Blogia
Pensamiento Masonico

La verdad

La verdad

Ricardo E. Polo

Hablemos del término "Verdad". Digamos entonces que según el diccionario Verdad (lat. veritate) significa "adecuación del pensamiento a la cosa: el error es opuesto a la verdad. Corrección del pensamiento, cualidad del juicio que no se puede negar racionalmente. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa; luego podemos hablar de veracidad que es la certeza de un juicio; faltar a la verdad es mentir. Verdad  también es Realidad.  Verdad es que...,   expresión. con la que se contraponen dos cosas para indicar que una no estorba a la otra, o para exceptuarla de una regla general". 

Teniendo en cuenta estas definiciones, resulta muy interesante utilizar los conceptos con los que algunos pensadores trataron de ilustrar a las generaciones posteriores, sobre lo que ellos creyeron que era "la verdad". Por ejemplo: Confucio (551-479 a. C.); filósofo chino, que sostuvo: Es el hombre el que hace grande a la verdad, y no la verdad la que hace grande al hombre.

Cosa que permitió a André Maurois (nacido Émile Herzog) (1885-1967); escritor francés, decir: Sólo hay una verdad absoluta: que la verdad es relativa.

Más tarde, Jeremy Bentham (1748-1832); jurisconsulto y filósofo inglés, sostuvo que: La característica de la verdad es que no necesita otra prueba que la verdad.

Tras lo cual  Hermann Hesse (1877-1962); escritor suizo, de origen alemán, postulo que: Hay millones de facetas de la verdad, pero una sola verdad. Claro está que, dentro de tal ambigüedad conceptual, no aclaró cual es esa "sola Verdad".

Sin embargo, Luigi Pirandello (1867-1936); escritor italiano, solipsisó (valga el barbarismo) que:  A cada uno su verdad. Cosa que llevo a don Napoleón I,  Bonaparte (1769-1821); emperador de Francia a sostener, con cierta veracidad, que:  Sólo la verdad es ofensiva.

Rivarol (nacido Antoine Rivaroli) (1753-1801); escritor francés, muy diplomático èl y se dice que conspicuo seguidor de Nicolás, "El Príncipe", Maquiavelo, dijo que: La razón se compone de verdades que hay que decir y de verdades que hay que callar.

Por eso, Miguel de Unamuno (1864-1936); escritor y filósofo español, filosofó, diciendo: ¿Qué es la razón? La razón es aquello en que estamos todos de acuerdo. La verdad es otra cosa. La razón es social; la verdad, individual...

  

Pero Friedrich Nietzsche (1844-1900); también filósofo, pero alemán, anticipándose a los interrogantes del Superhombre se preguntaba:  ¿Qué dosis de verdad puede soportar un hombre?

Alfred Adler (1870-1937); Psicólogo y psiquiatra austriaco, nada menos, pensó que  La verdad es a menudo una arma de agresión. Es posible morir, e incluso asesinar, con la verdad. Creemos que Jorge Bush jr. está en esa corriente de pensamiento.

Pero en cambio Lord Byron, George Gordon (1788-1824); poeta inglés que se cree era en realidad William Shakespeare, sostenía que: Es extraño, pero es verdad, porque la verdad es siempre extraña, más extraña que una ficción.

Johannes Estobeo (siglo V); compilador romano, asombrosamente ya pensaba que: Desgraciadamente, la opinión tiene más fuerza que la verdad.

Mucho después, en cambio el Barón de Montesquieu, Louis de Secondat (1689-1755); escritor y filósofo francés, adivinaba que La verdad de un tiempo es error en otro...

Lo que tal vez hizo decir a  Henri Frédéric Amiel (1821-1881); escritor y profesor suizo, que:   Lo que gobierna a los hombres es el miedo a la verdad.

Confucio (551-479 a. C.); filósofo chino, no se quedaba atrás en su tiempo, ya que pudo reflexionar además, en el sentido de que:  El que por la mañana ha conseguido conocer la verdad, ya puede morir por la tarde. Por algo originó el "confucionismo" con c, aunque existe otro confusionismo con s, que no es lo mismo y es menos patibulario. Confusionismo con s significa: oscuridad en las ideas o en el lenguaje, producida en general deliberadamente. Mientras que patibulario significa: que por su repugnante aspecto o perversa condición produce horror o espanto. Por algo a los políticos latinoamericanos se les califica de patibularios...


 

 Ralph Waldo Emerson (1803-1882); poeta y ensayista estadounidense, del que se dice de origen francés, ya postulaba que:   El que persigue un sistema le tiene horror a la verdad.

La Igualdad, un principio masónico entrañable, llevo a Romain Rolland (1866-1944); no menos famoso escritor francés, a decir que: Cuando se discute no existe superior, ni inferior, ni títulos, ni edad, ni nombre: sólo cuenta la verdad; delante de ella todo el mundo es igual. Creando, no cabe duda, cierta confusión, al no poder establecerse, precisamente, cual es la verdad...

George Eliot (nacida Mary Ann Evans) (1819-1880); escritora inglesa, alcanzo la cúspide feminista, al espetarnos que: Examinad bien vuestras palabras y encontraréis que, aun cuando no tenéis ningún motivo para ser falsos, es muy difícil decir la verdad exacta.  Razonamiento el suyo, que hizo empalidecer el machismo británico, tan devaluado por el actual primer Ministro...

Maurice Maeterlinck (1862-1949); escritor belga del siglo XX, pensó que: Cada vez que cometo un error me parece descubrir una verdad que aún no conocía.

A todo esto, nos parece necesario dejar constancia que la epistemología, (gr. epistéme, saber científico + -logía) es la disciplina filosófica que estudia los principios materiales del conocimiento humano. Es decir, mientras la lógica investiga la corrección formal del pensamiento, su concordancia consigo mismo, la epistemología pregunta por la verdad del pensamiento, por su concordancia con el objeto; la primera es la teoría del pensamiento correcto, la segunda la teoría del pensamiento verdadero. Por consiguiente, los principales problemas epistemológicos son: la posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento, su esencia o trascendencia, y el criterio de verdad.  por eso,  Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645); escritor español muy comentado él, poetizo el tema diciendo que: l mentir de las estrellas / es muy seguro mentir, / porque ninguno ha de ir  / a preguntárselo a ellas.

Para acercarnos a la Verdad parece ser necesaria la Demostración (lat. demonstratione), razonamiento con el que se hace evidente la verdad de una proposición. Se trata de la Comprobación de un principio o teoría con un ejemplo o hecho cierto. Manifestación exterior de sentimientos o intenciones: demostraciones de amistad, de respeto. Ostentación o manifestación pública de fuerza, poder, riqueza, etc.  Pero no cabe duda que debemos  confirmar, corroborar la verdad o certeza [de una cosa]: confirmar una doctrina, corroborar el concepto que merece [una persona]: confirmar a uno por sabio; confirmar de docto, revalidar [lo ya aprobado]: confirmar una sentencia. Asegurar, dar [a una persona o cosa] mayor firmeza.

Como La Verdad constituye un serio problema,  el subjetivismo es la doctrina epistemológica que limita la validez del conocimiento al sujeto que conoce y juzga, ya sea éste el sujeto individual o el individuo humano, ya sea el sujeto general o el género humano.

Para este último, o subjetivismo general, no hay verdades universalmente válidas, sino tan sólo verdades supraindividuales de todos los hombres, pero que tal vez no lo son para individuos no pertenecientes a la especie humana, con lo que sugiere la existencia de los ángeles, o tal vez aluda a los "animales", pero no hay que hacerle mucho caso.... 


Si embargo lo peor son los dogmatistas, de quienes se dice que son los que sustentan o introducen nuevas opiniones, enseñándolas como dogmas, pero en este caso... se complica el tema, porque lo circunscribe a realizarlo "contra la verdad de la religión católica"... Eso dice el diccionario..  

Y finalmente, uno de los que con más clara noción de las cosas define otro aspecto del interrogante sobre unas presunta Verdad, ha sido  Karl Schlechta (1904); filósofo austriaco, quien no sin audacia dijo:  Los científicos no persiguen la verdad, es ésta la que los persigue a ellos.

Aunque quienes nos hallamos en busca de Verdades que finalmente, como es el caso de la Cuadratura del Círculo, nos den la certeza (conocimiento seguro, claro y evidente de las cosas, 
firme adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar), de la existencia de La Verdad, coincidiremos en que desde que fue postulada la teoría de la Relatividad, no cabe duda, todo, además de ser relativo, cumple los alcances de aquellos versos que dicen: Nada es verdad, nada es mentira, todo es según el color, del cristal con que se mira...

Muy fraternalmente

Ricardo

4 comentarios

Oscar -

...Te falta la verdadera verdad.Esa que intrigaba a Pilatos y que teniendola ente sus narices no pudo comprender.

Macarena Jamett -

Excelente articulo. Muchas gracias por publicarlo.

David -

Realidad, verdad, mentira? vivendo entre tantas dimensiones la verdad es irrelevante.ref. teoria M.

juan jose -

El artículo acerca de la Verdad es interesante pero me pregunto si es desde el punto de vista del filósofo o del iniciado. La Verdad del iniciado no es cosa que se la encare con la sola razón de otro modo el trabajo iniciático con todo su método simbólico quedaría sobrendo.
Consulta: ¿Cómo puedo hacer para poder publicar algún artículo en esta página de "pensamientomasónico"? Agradezco su atención y más aún su orientación.