Blogia

Pensamiento Masonico

TEORÍA Y PRACTICA DEL NINGUNEO

TEORÍA Y PRACTICA DEL NINGUNEO

 

Alguien me dijo un buen ejemplo de ninguneo: "Ese tipo no puede ser nada
bueno,-¡si yo lo conozco!" Definición: consiste en rebajar la grandeza de
un ser humano, de un monumento, hasta de un pobre animal, aplicándole
adjetivos degradantes reales o inventados. Lo importante es que den risa o
que sean verosímiles. No es importante que sean verdaderos.

Probemos a inventar algunos. Por ejemplo, podríamos decir de Borges que
era un ciego reaccionario que escribió cuentos incomprensibles. En este
caso la combinación degradante es acertada: todo resulta verdad, pero
ignora lo más importante, o sea, que Borges es uno de los más grandes
genios de la literatura de nuestro tiempo. Cervantes: un manco pelagatos
que era oreja del rey en África, y que encima, lo metieron al bote por
tramposo. Hornero: un ciego  pendejo que se la pasó cantando mientras los
demás echaban riata contra los tróvanos. Bach: un viejo cachureco que
vivió padroteando a costillas de la iglesia, y que se dedicó a llenar a su
mujer de hijos. Y el ejercicio podría seguir al infinito, según el grado
de ruindad del ejercitante.

El ninguneo consigue éxito inmediato, aprobación unánime. Todo el mundo se
ríe y aplaude. El placer de los demás es instantáneo: re-conocer la bajeza
de los otros es justificar la propia. Es acomodar a la propia mediocridad
a todo el género humano. Es la comodidad de saber que no hay ninguna alta
cumbre por escalar. Es la democracia sin límites: todos somos iguales en
la miseria de nuestras imposibilidades.

Hace algunos años, el semiólogo italiano Humberto Eco se preguntaba acerca
de la popularidad de algunos de los mayores presentadores de televisión.
Eran tan poco inteligentes, tan poco cultos, tan poco carismáticos que la
inmensa audiencia de que gozaban resultaba incomprensible. Con su conocida
perspicacia, Eco halló la respuesta en la propia pregunta. La gente los
seguía porque eran poco inteligentes, poco cultos, poco carismáticos. De
esa manera, les daba seguridad ver que, si un mediocre cualquiera podía
acceder a los más altos rangos de la televisión, también ellos podían
sentirse reconfortados en la vida.

Nada inquieta más que la aparición de un individuo que saca la cabeza por
encima de los otros. Una vez, Manuel José Arce nos dijo: "Cuidado, mucha.
Apenas saquen la cabeza, se las van a cortar". Se refería a la imprudencia
de algunos, durante un breve periodo de apertura, que escribían artículos
atrevidos en contra del poder. Pero su advertencia podría extenderse
también a los que hacen ostentación de talento. Cuando a Miguel Ángel
Asturias le dieron el Premio Nobel, escuché a más de alguno comentar que
era un bolo que se quedaba tirado por las calles. El eterno moralismo
conservador de una sociedad recoleta y sacristana.

El ninguneo puede servir también para la reafirmación del propio ego
concebido como algo que está en contra de los demás. Valgo yo, los demás
son un obstáculo para que yo valga. Entonces, les aplico la infalible
receta de la mezquindad. Es una enfermedad maligna del individualismo
burgués. Lo más curioso es que se puede encontrar en algunos intelectuales
que se profesan enemigos de la moral burguesa. Pero que si no reciben el
reconocimiento burgués, se enferman de la rabia.

Démosle una dignidad al ninguneo. Se Trata de nihilismo barato, de una
versión mutilada de las tesis más negativas sobre la existencia humana.
Sin embargo, en la propuesta Schopenhauer este nihilismo se salva con la
"caritas", con el "ágape".

 El ninguneo desconoce la "caritas". Es como el correr ciego hacia el
abismo de los lemmings que se suicidan en masa lanzándose de los altos
acantilados. Así, el mediocre, no tolerando la existencia de la
inteligencia, trata de arrastrar consigo a aquellos que la demuestran. Y
una de sus tácticas es ningunear, vaciar de miseria su espíritu y rociar
con ella a todo el mundo, hasta hacer de su horizonte un tranquilo
desierto de esterilidades.

Siete Virtudes, Siete Pecados

Siete Virtudes,  Siete Pecados

- Humildad (Latín, humilitas) contra el pecado de soberbia

- Generosidad (Latín, liberalitas) contra el pecado de avaricia

- Castidad (Latín, castitas) contra el pecado de lujuria

- Paciencia (Latín, patientia) contra el pecado de ira

- Templanza (Latín, frenum) contra el pecado de gula

- Caridad (Latín, humanitas) contra el pecado de envidia

- Diligencia (Latín, industria) contra el pecado de pereza

Enviado por FES

Carta de un alumno a su maestro.

Enséñame cómo aprender y no qué aprender; enséñame a pensar y no tan sólo qué debo pensar. Así desarrollaré mi inteligencia y no simplemente mi memoria.

No me regañes delante de mis compañeros. Me haces sentir humillado y temeroso de ser rechazado por ellos. Aceptaré mejor tus correcciones, si me las haces calmadamente y en privado.

Señálame mis cualidades y reconoce mis habilidades. La confianza que así desarrollo en mis capacidades me anima a esforzarme y me hace sentir valioso y adecuado.

No me insultes con palabras, ni con gestos despectivos. Me haces sentir menospreciado y sin ánimo para corregir mis faltas o debilidades. Ten en cuenta mi esfuerzo y mi progreso, no sólo el resultado final. A veces con poco esfuerzo logro mucho..., pero es más meritorio cuando pongo todo mi empeño, así logre poco.

No me examines procurando rajarme, ni te ufanes de haberlo logrado. Mis notas deben reflejar mi desempeño y no lo harán si las utilizas para desquitarte. Anota lo que hago bien y no sólo lo que está mal. Cuando subrayas mis éxitos y no mis fracasos, me siento motivado a seguir mejorando. Cuando me corrijas o me disciplines, hazlo sin maltratarme física o emocionalmente. Si atacas mi persona o mi personalidad, deterioras mi autoestima y no mejoras mi disciplina. Confía en mí y demuéstrame tu confianza.

Cuando me repites la misma cosa una y otra vez, me doy cuenta de tu desconfianza y esto me precipita a fracasar. Trátame con cariño, cortesía y respeto. En esta forma te admiraré y, por lo tanto, desarrollaré un profundo respeto por ti.

No me amenaces, pero si lo haces, cúmplelo. Si no cumples lo prometido, aprenderé que, haga lo que haga, siempre puedo salir eximido. No me ruegues ni me implores que me porte bien. Te obedeceré cuando me lo exijas con firmeza y sin hostilidad.

Procura hacer clases amenas e interesantes, en las que yo pueda participar. Me aburro cuando todo es rutina, sólo tú hablas y yo nada puedo aportar. Cuando te haga preguntas, no me digas "eso ya lo expliqué". A veces tus explicaciones no son claras o suficientes para mí: si pregunto es porque quiero entender y aprender.

No tengas preferencias. Cuando alabas a unos e ignoras a otros, deterioras nuestras relaciones y haces de mis compañeros mis enemigos. Cuando me criticas para corregirme, me defiendo y no acepto mis defectos. Sólo si acepto mis fallas, podré tratar de corregirlas. Ten en cuenta que aprendo más de quien aprecio que de quien me desprecia.

No aceptes mis excusas ni mis ruegos por el incumplimiento en mis tareas. Cuando debo asumir las consecuencias de mis faltas, aprendo a responsabilizarme por mis deberes.

Escucha lo que te digo con atención e interés. Si me ignoras o me callas cuando trato de expresarme, entiendo que mis ideas son tontas y que, por lo tanto, mi inteligencia es corta.

No me compares con mis compañeros, ni con mis hermanos en años anteriores. Recuerda que no soy ni puedo ser igual a nadie y que, aunque no tengo las mismas, también poseo grandes cualidades. Trata de conocerme y de apreciarme como persona. Conociendo mis habilidades particulares podrás ofrecerme oportunidades para triunfar. Al sentirme capaz e importante para ti, crecerá el concepto que me forme sobre mí.

Ayúdame a desarrollar mis cualidades y no simplemente mis capacidades. Ten en cuanta que... antes que un buen estudiante, debo ser un buen ser humano.


http://apoderadosprimeromedioasfa.blogspot.com:80/2007/06/carta-de-un-alumno-su-maestro-francia.html

Fragmento de Teeteto según Feyerabend

Fragmento de Teeteto según Feyerabend

"Un hombre libre siempre dispone de tiempo para conversar en paz y a sus anchas. Pasará, como haremos nosotros en nuestro díálogo, de un asunto a otro; abandonará, como nosotros, uno viejo por otro nuevo que lo atraiga más; y no se preocupará en absoluto de que la conversación se alargue, con tal de alcanzar la verdad.

El profesional o el experto, por el contrario; hablan siempre en lucha contra el tiempo, apremiados por el reloj; no hay lugar para demorarse en el asunto elegido, pues el ardversario, o el árbitro, se le echa encima, dispuesto a recitarle los puntos a los que es preciso atenerse.

Es un esclavo que discute con un compañero de esclavitud ante un juez en cuyas manos descansa la causa; y el resultado nunca es indiferente, pues siempre están en juego sus intereses personales y, en ocasiones, hasta su salario. Adquiere, en consecuencia, una sagacidad amarga y llena de tensión."

Ref:  http://ajlopez.zoomblog.com/

QUE ES CLIPSAS?

QUE ES CLIPSAS?

Iván Herrera Michel
Vicepresidente de CLIPSAS

Al conocerse, gracias a la magia del Internet, los resultados del 45º Coloquio y Asamblea General de CLIPSAS celebrados en la ciudad de Porto, Portugal, del 17 al 20 de mayo de 2007, en donde se escogió a la Gran Logia del Norte de Colombia, con sede en Barranquilla, como anfitriona para su cita número 46 en el año 2008 y se me eligió como Vicepresidente, algunos Masones me han pedido que explique en que consiste esta asociación Masónica y cual es su importancia en el mundo actual.   Y la respuesta no es sencilla.

Yo habría de comenzar explicando el por que diez Grandes Logias europeas y una del Líbano se reunieron, en la posguerra europea, el 21 de enero de 1961, en la histórica ciudad francesa de Strasburgo, para dirigir al universo Masónico un documento trascendental llamando a restablecer entre los Masones la cadena de unión rota por lamentables decisiones unilaterales, pero el relato excedería los límites y el propósito de este escrito.   El Ex Gran Maestro del Gran Oriente de Luxemburgo y dos veces Presidente de CLIPSAS, Marc – Antoine Cauchie, publicó en el año 2006 un excelente libro sobre el tema, en idioma galo, que se titula, precisamente, "Reunir ce qui est Épars", que cuenta con 280 páginas.

Pues bien, en resumen CLIPSAS es la materialización asociativa de esa iniciativa de Strasburgo y voy a intentar mostrar brevemente su implantación en el paisaje Masónico contemporáneo.

CLIPSAS es la sigla por la que se conoce la asociación mundial de Grandes Logias más grande y más antigua del planeta.   Su nombre deriva de las iniciales en francés de su nombre: "Centre de Liaison et D'information des Puissances Maconniques Signataires de L'appel de Strasbourg" (Centro de Enlace e Información de las Potencias Masónicas Firmantes del Llamamiento de Strasburgo), y se encuentra registrada en la Prefectura de París, Francia, con inversiones financieras en la Banca di Roma.   Su actual Presidente para el periodo 2007 – 2010 es el R:. H:. Jefferson Scheer, Gran Maestro de la Gran Logia Unida del Paraná y su ideología Masónica es liberal e inclusoria.

El pensamiento que impulsa a CLIPSAS nace como respuesta a la ruptura de la cadena de unión universal de la Orden impuesta con el pretexto de una pretendida Regularidad.   Entendida – para los efectos de este escrito - como una condición que emana del relacionamiento con la Gran Logia Unida de Inglaterra, que a su vez exige unilateralmente la adopción de una serie de dogmas, tales como la creencia en un ser supremo, la ubicación permanente de un volumen de la ley sagrada en el altar de los votos, la no incorporación de la mujer en calidad de miembro a las Logias, etc.   De allí lo de la "Libertad de Conciencia" que sirve de lema a la "Unión de Strasburgo", como también se conoce a CLIPSAS.

En realidad, CLIPSAS es la continuación en el tiempo del espíritu que animó a varias organizaciones Masónicas internacionales que se crearon por reacción contestataria a la agresión que en 1877 la Gran Logia Unida de Inglaterra hiciera al Gran Oriente de Francia.

Ya desde 1989 en el Congreso Internacional de París la Gran Logia National de España propone la creación de una confederación, idea que es retomada en los Congresos de Anvers de 1894, de La Haya de 1896 y de París de 1900, para finalmente concretarse en el de Génova de 1902 en que se crea el "Bureau International des Relations Masoniques" (BIRM), conformado por veinticinco Grandes Logias de Europa, América Latina y Egipto, reconciliando de paso a la Masonería alemana con la francesa que estaban distanciadas desde la guerra franco prusiana de 1870.

La organización inicial es encargada a la Gran Logia Alpina de Suiza, y en el Congreso Internacional de Génova de 1921 el BIRM se convierte en la "Asociación Masónica Internacional" (AMI).

Desde un principio las Masonerías inglesa, escandinava y americana de blancos forman un bloque común contra la BIRM a pesar de que Londres asistió como observador a la reunión de 1913.    La división definitiva de la Masonería mundial se concreto finalmente con la publicación unilateral de los 8 puntos de relacionamiento interobedenciales publicados por la Gran Logia Unida de Inglaterra en 1929.

Un punto importante para los Masones colombianos lo representa el hecho de que a la AMI se vincula formalmente en 1923 la Gran Logia Nacional de Colombia, con sede en Barranquilla, por gestión personal y directa de su Gran Maestro el R:. H:. Francisco Baena.   En esa ocasión se afilió junto con otras Grandes Logias de Colombia, Luxemburgo, Hungría, Alemania, Chile, Yugoslavia, San Salvador, Venezuela, Filipina, Checoslovaquia y Puerto Rico.   En 1940, al comienzo de la Segunda Guerra mundial la AMI estaba integrada por 42 Grandes Logias: 18 en Europa, 1 en Asia, 5 en América del Norte, 7 en centro América y 11 en América del Sur.   Es decir, que Latinoamérica era Masónicamente liberal.

Posteriormente, las dictaduras europeas y los estragos de la segunda guerra mundial hicieron desaparecer a la mayoría de las Grandes Logias del viejo continente, y la presión que ejerció Londres, junto con sus asociados de Estados Unidos, en Latinoamérica variaron la región hacia el dogmatismo anglosajón.  Debilitada, la AMI clausura sus trabajos en la Convención de París de 1950.

De ahí en adelante la Confederación Masónica Interamericana (C.M.I.) fue el guardián fiel del nuevo statu quo en Latinoamérica, y desde esa época, en Colombia es importante aparecer como "Regular" en el Year Book inglés y en el List of Lodge estaudinense, y hasta la década de los 80s este es el único estilo Masónico que se practica en el país.

El segundo lugar en antigüedad y cobertura en el mundo lo ocupan las " Conferencias Mundiales de Grandes Logias Regulares", de línea anglosajona, que cuenta con doce años de existencia a partir de su primera cita en la ciudad de México en 1995, habiendo celebrado hasta la fecha ocho reuniones mundiales en Lisboa, Nueva York (en donde se redactó su constitución), Sao Paulo, Madrid, Nueva Delhi, Santiago de Chile, París, programándose la novena para la ciudad de Washington D. C. del 7 al 10 de mayo del año 2008 oportunidad en que la Gran Logia de Libres y Aceptados  Masones del Distrito de Columbia ofrecerá su hospitalidad.  La coordinación de los trabajos y las reuniones de las Conferencias están a cargo de un Secretario Ejecutivo, dignidad que desde 1999 ocupa el R:. H:. Thomas W. Jackson, Ex Gran Secretario de la Gran Logia de Pennsylvania.   Su ideología Masónica es anglosajona y exclusoria.

Por otra parte, existen diferencias básicas en los modos de actuar de las dos más grandes organizaciones mundiales.   Por un lado, en las Conferencias Mundiales de Grandes Logias Regulares se deben someter a un examen previo todas las ponencias a presentar con el fin de que no sean introducidos temas polémicos a las deliberaciones.   Por el contrario, en CLIPSAS las ponencias se presentan sin filtros previos.  Igualmente a los Coloquios de CLIPSAS puede asistir tranquilamente cualquier Masón del mundo sin importar que la Gran Logia a la que pertenezca no sea miembro del "Centro de Enlace".   En las "Conferencias" todos los asistentes deben ser miembro de alguna Gran Logia de las que el grupo entiende como Regular.

La cuestión del respeto a la particularidad de cada Gran Logia también es determinante.   CLIPSAS acepta la singularidad de cada Gran Logia, sin imponer ni exigir nada a nadie dentro de la mayor tolerancia mutua.  Por su parte, las "Conferencias" se apegan con firmeza a las condiciones impuestas por la Gran Logia Unida de Inglaterra y las exigen a su membresía.

Igualmente, existen grupos de Grandes Logias que se reúnen atendiendo afinidades como la Confederación de Grandes Logias Femeninas, regionales como la Confederación Masónica Americana (COMAM), nacionales como la que aglutina a 10 Grandes Logias del Perú, etc., pero todas ellas tienen en común que no poseen vocación universal.

De todos modos, y dentro de sus particulares estilos de trabajo, CLIPSAS y la Conferencias Mundiales en cada cita se preocupan por tratar un tema de actualidad para la humanidad, o de estudiar conjuntamente algún aspecto del devenir Masónico, los cuales son tratados a grandes rasgos desde la perspectiva filantrópica que identifica a la Masonería anglosajona, de reflexión filosófica que distingue a la de Europa continental, o acorde con el discurso social que caracteriza a la latinoamericana.

Estas asociaciones de amplia cobertura son importantes en una humanidad globalizada en donde los líderes de la Orden deben tener cabal comprensión de lo que significa ser Masón en un mundo altamente tecnificado y comunicado.

A CLIPSAS le cabe el honor de haberse anticipado a esta tendencia civilizacional y su condición de ser la asociación Masónica de cobertura mundial más grande y vital le impone una función de servicio que no podemos dejar de admirar.

Visto lo anterior, es fácil comprender la importancia y la enorme trascendencia de celebrarse en Barranquilla, Colombia, del 22 al 24 de mayo del año 2008 el máximo certamen mundial de la Masonería.

DESPIERTA MAMÁ/PAPÁ DESPIERTA

DESPIERTA  MAMÁ/PAPÁ  DESPIERTA

Cada día los hijos se van más tarde del hogar, es más hay treintones, que aún dependen de sus padres. Eso se llama ser MANTENIDO.

Parece que las madres estamos fallando en el proceso de separación, individualidad y ayuda a los hijos a crear su propia independencia. Eso se llama.. COMPLEJO DE GALLINA.

Es curioso, lo que pasa es que las madres principalmente confundimos lo que es el amor y nos dedicamos a hacer felices a nuestros hijos, a cumplirles sus caprichos, a resolverles la vida y no pensamos que el resultado es la infelicidad, ya que nuestros hijos nunca aprenderán a ganarse la vida y a ser autosuficientes. Eso se llama hacerlos,  DEPENDIENTES E INÚTILES.

En aras de una felicidad mal entendida queremos llenarlos de cosas materiales, les damos la mejor fiesta de cumpleaños, la mejor ropa, los tenis más caros, la mejor escuela, dinero para las discotecas, un carro si es posible, y constantes gratificaciones que no se ganan, que no se merecen y lo más grave que no te agradecen. Eso se llama ALCAHUETERIA.

Te sacrificas en todos los sentidos para que tus hijos tengan lo mejor y nunca les quedas bien y lo que recibes por parte de ellos es: exigencia, egoísmo y en muchos casos descalificación y malos tratos. Les has dado tanto, que se creen merecedores de todo. No te piden . . . te exigen.

Les hemos dado tanta atención que se sienten el centro del universo, cargados de egoísmo creen que el mundo debe de girar a su alrededor y que lo único valioso, e  importante y primordial son ellos.

No les hacemos conciencia de su papel como miembros de una familia, si yo como madre cumplo con el  compromiso  de cubrir sus necesidades personales, de salud y escolares: . . . Ellos tienen que cumplir con el compromiso de sacar buenas calificaciones y colaborar en el hogar.

¿Qué está pasando con las nuevas generaciones? Si miramos un poco hacia atrás y revisamos los años lejanos o cercanos a nuestra juventud, todo era muy diferente.

No tenías teléfono celular, y no te pasaba nada. Te conformabas con la ropa que tus papás te podía comprar y no por eso te sentías diferente ni descalificada por no usar la marca X ó Z.

Si te llamaban la atención, te negaban un permiso o te daban un coscorrón, no amenazabas a tu mamá con denunciarla a los Derechos Humanos y mucho menos le mencionabas la lista de los Derechos de los niños y de los adolescentes.

Si te ibas a una tardeada, fiesta o pachanga, te comprometías  a regresar a una hora determinada, que tenías que cumplir pese a quien le pese; de lo contrario  no había permiso para la siguiente. Y eso no era motivo para emitir gritos, zapatazos y azotones de puerta, o tener durante una semana . . . . . . . . . . sonrisas fingidas y jetas "naturales".

En ese tiempo existía un valor muy importante que nos enseñaron desde pequeños, se llamaba RESPETO.

Ahora no se conoce, no existe, no sabemos en que lugar estará o detrás de que mueble lo escondimos los padres, para que nuestros hijos no lo encuentren y mucho menos lo practiquen.

En aquellos tiempos de familias grandes, la mamá no tenía mucho tiempo para sentarse con nosotros para hacer la tarea. Y no era común reprobar materias y mucho menos perder el año. Había valores que eran preponderantes : uno era el orden, el otro la disciplina y otro, la obediencia.

Hoy en día, la mamá tiene que hacer la tarea escolar, comprar la monografía y lo único que le falta es ir a presentar el examen en el salón de clase. Limpiarle los zapatos, zambullirse entre los sillones buscando el cuaderno, el lápiz, o el sacapuntas y buscar en el basurero la circular que al día siguiente tiene que presentar firmada en la dirección.

Y todo este circo para que el niño no haga berrinche y no sufra una deshidratación a causa de sus lágrimas y lo más triste, para mantener la paz social en el hogar, donde la solvencia y la autoridad de la madre hace mucho tiempo no existen.

Y que decimos de lo cotidiano en el hogar, donde para evitar conflictos y  discusiones, como ya no funciona aquel estribillo de: Jorgito a la una,  Jorgito a las 2, Jorgito a las dos y cuarto como si fuéramos reloj. O el clásico 'voy a contar hasta diez' va una, van dos.. Nos convertimos en la sirvienta, recogedora de chinches, lava platos, tiende camas, eso si, con la boca callada para no caer "gordas" con tanta habladera y no le permitimos a "la niña de nuestras entrañas" que se desgaste ni siquiera recogiendo sus propios tiraderos, total para qué, ella por qué, si para eso está la mamá . . . . . . . . . ¿querías hija, no?. Y aparte mi mamá ni trabaja, se la pasa en la casa todo el día sin hacer nada. Claro esa frase la han escuchado de alguien en casa.

En aquellos tiempos no te sobreprotegían, ni te solucionaban los problemas . . . . . tenías libertad hasta para cometer errores . . . . . . . y afrontarlos (con la ayuda secreta de la mamá),  lo cual te llevó a  desarrollar un sentido de responsabilidad y de identidad. Eso se llama CRECER y MADURAR.

Dentro de este proceso de crecimiento no estaban exentos de un coscorrón o una que otra nalgada bien puesta . . . las mismas que a nadie le ocasionó ningún trauma, ni hubo necesidad de llevarte al psicólogo.

En aquellos tiempos la voz de los papás se escuchaban con respeto, las órdenes se acataban sin protestar y los consejos de mamá no eran catalogados como "cantaletas", "rollos" o "monsergas".  Ni les decías 'ya
cállate'.

En aquellos tiempos la mamá ponía los límites, las reglas y . . . las condiciones y no tenía miedo de que el hijo o la hija le dijeran: aquí no me comprenden, no me dejan ser, 'me voy de la casa', pues adonde te ibas a ir . . .  y que te trataran mejor que en tu casa.

En aquellos tiempos la mamá no tenía miedo de llamarte la atención y 'que  te enojaras'. Total que tenías dos costos 1) enojarte y 2) volverte a contentar . . . TU MISMO(A).

En aquellos tiempos si no querías comer . . . te quedabas con hambre . . . sin comer nada, porque no te daban dinero para comprar "porquerías" en la tienda de la esquina.

Además la mamá se levantaba temprano a prepararte el desayuno . . . En aquellos tiempos tu mamá no te justificaba tus malas calificaciones, ni tu mal comportamiento en la escuela, ni la falta de respeto a los maestros, ni tu falta de colaboración y apoyo en tu casa.

En aquellos tiempos la mamá decía no. Y no, quería decir  . . . . . . . . . . ¡¡¡NO!!!!.

En aquellos tiempos mi mamá no tenía como asistente educativa a la televisión. Se daba tiempo para escucharme, de acuerdo a sus posibilidades . . . y me informaba, pero sobre todo me formaba.

En aquellos tiempos la figura de la mamá era muy diferente a la actual, en aquellos tiempos el amor, el respeto y la consideración no daban cabida a los actuales calificativos: Mi mamá está loca, está menopáusica, es una histérica, está neurótica, es una frustrada, y quien sabe cuántos calificativos más, los mismos que me causan una gran pena . . . . . no sé si por quien los emite o por quien los recibe.

¿Que vamos a hacer con los hijos de hoy?: egoístas, aprovechados, dependientes, irresponsables, irrespetuosos, groseros, estafadores económicos y emocionales?

Si no le das dinero, te lo "roba", porque así se llama a la acción de tomar algo que no es tuyo. Enséñales a ganar su propio dinero con honestidad, para que sepan lo que cuesta administrarlo y disfrutarlo.

Enséñale a valorar la oportunidad de estudio, no todas las personas tienen el privilegio de prepararse, tener una profesión y formar un plan de vida.

No le permitas que te amenacen con salirse de la escuela y no estudiar.
¿Qué vas a hacer con un parásito en tu casa?.

Enséñale a respetar a sus semejantes para que cuando tenga su pareja la sepa cultivar y procurar: La igualdad entre hombres y mujeres no es faltarse al respeto, ni tener jerarquías ventajosas.

Enséñale a formar su escala de valores que lo hará un ser humano de bien, útil a su familia y a la sociedad.

Hazle conciencia que los valores no han pasado de moda ni son piezas de museo.

Enséñale a quererse a sí mismo para que cuando tenga sus hijos los sepa amar y educar. Para que tenga  credibilidad  en la relación de pareja . . . y no opte por la unión libre que engendra la promiscuidad y la falta de selectividad afectiva . . . para los productos, llamados HIJOS . . . . . y muchas veces a los mismos padres.

Tus hijos son tu responsabilidad . . . cuando Dios puso en tus brazos ese pequeño ser . . . . . te lo dió limpio, sano, y puro . . . te dio un maravilloso material  para que tú elaboraras . . . . .una extraordinaria obra de arte . . . . . . .  qué haz hecho con ese pequeño ser, en qué lo haz convertido, qué cuentas le vas a entregar al Creador de la misión que te encomendó, de formar un ser humano de bien. Dios castiga también la falta de atención y la
negligencia.

Haz un examen de conciencia y reconoce tus errores y enmiéndalos, reconoce tus carencias y prepárate, busca tu dignidad y recupérala.

Hoy nos preocupamos por llenar de cosas materiales a nuestros hijos y olvidamos por completo sus necesidades morales y espirituales, también el alma necesita de . . . . . . .  alimento.

Enséñale a conocer y a practicar la generosidad, hay muchas cosas que dar: una sonrisa, una flor, amistad, amor, compañía, una palabra amable, una oración, un pensamiento positivo.

Un corazón generoso siempre estará rebosante de paz. Dale la oportunidad de estar en paz, pero primero debe de conocerla.

DESPIERTA MAMÁ Y PAPÁ

DESPIERTA!!!!!!!!!!!

Vamos a ponernos las pilas, hagamos de nuestra escala de valores . . . . . . . un estandarte y párate al frente, para que tus hijos puedan identificar de cerca el respeto, la comunicación, el compromiso, la honestidad, la humildad, la cortesía, la prudencia, la generosidad, el agradecimiento, la nobleza de corazón que es lo que hace seres humanos de excelencia.

Se una madre y un padre responsable de tiempo completo, desarrolla en tus hijos raíces profundas para que crezcan muy alto y fuertes y moldéale alas fuertes y ágiles para que vuelen hacia los valores éticos, morales . . . . . y Dios premiará tu esfuerzo. DESPIERTA MAMÁ Y PAPÁ . . . . . . . . . . DESPIERTA.


Enviado por Raul Ramirez

El desaprendizaje cívico

El desaprendizaje cívico

“Imagino un futuro en el que la educación incluirá como rutina el inculcar aptitudes esencialmente humanas como la conciencia de la propia persona, el autodominio y la empatía, y el arte de escuchar, resolver conflictos y cooperar”.

Daniel Goleman.

Gonzalo Hugo Vallejo
El Diario del Otún

La Pedagogía, esa teoría de la enseñanza y del aprendizaje que se impuso a partir del siglo XIX como ciencia de la educación que estudia las condiciones receptivas y perceptivas, objetivas y emocionales del conocimiento, los contenidos académicos y formativos, la evaluación y trascendencia del mundo problémico, contingente y conflictivo que envuelve a educadores y estudiantes como protagonistas de un proceso histórico y cultural... ha emprendido una expedición arqueológica, etnográfica y antropológica, rastreando en los insondables yacimiento del ser, las huellas epistemológicas y ontológicas que nos acerquen al sentido sígnico y epistémico de lo que se ha entendido por aprender. El aprendizaje se define como ese ejercicio disciplinar que incorpora en sí mismo hechos, sensaciones, intuiciones, percepciones, juicios y criterios de verdad, exógenos y muchas veces desconocidos. “Aprender es convertir en sustancia intelectual o sensitiva propia lo que anteriormente no pertenecía a ella. Aprender es ensanchar la vida y es el medio esencial del crecimiento interior”, afirma Marcel Prevost (“El arte de aprender”, 1947).

Todos sabemos la compleja y ardua labor de adaptarnos a conceptos principios, valores, normas, paradigmas y dogmas preestablecidos, considerados por el común de la gente como válidos, aceptables, correctos, incontrovertibles... todo un mundo sacralizado lleno de verdades flatulentas y apodícticas. ¿Cómo transformar, por no decir, derruir y erradicar estos preceptos grabados indeleblemente en nuestra conciencia? Corremos sin rumbo alguno; no sabemos dónde nos encontramos. ¿Por qué estamos en este aquí y en este ahora? ¿Cuál es nuestra misión en este mundo? ¿Cómo podemos cambiar esa realidad que con crudeza y acritud nos interpela? ¿Por qué aceptamos de una manera “Irracional” situaciones que a todas luces son injustas, degradantes y alienadoras?

El aprendizaje parte de una necesidad, de un interés, de una intencionalidad, de un propósito; parte de igual manera de la aceptación del reto que nos impone el mundo de lo incierto, lo confuso, lo desconocido, lo irresoluto. El aprendizaje es un acto de apropiación racional y emocional de hechos, situaciones y/o actitudes, ajenos o propios a nuestra condición sociocultural. Es ensanchamiento de la vida, posibilidad y probabilidad de crecimiento. El aprendizaje se ha entendido como el desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que le permiten al individuo conocer, comprender, resignificar, revaluar, cuestionar, crear y transformar, elementos orogénicos que forman parte del relieve del ser y la geografía del hacer.

El acto de desaprender forma parte importante del aprendizaje y constituye una de las mayores fuentes de resistencia y una de las más dolorosas y sublimes experiencias del individuo por las fisuras, los desgarrones y las rupturas que dejan en el individuo ese dramático enfrentamiento con el mundo contingente de sus habitudes. Ese desaprendizaje consiste en un deslastramiento de vivencias, experiencias, paradigmas, creencias, todo un cúmulo praxiológico que tuvo algún grado de utilidad y de actualidad en el pasado y que las condiciones socioculturales, a pesar de su deslegitimación histórica, aún siguen normatizando nuestras vidas dándole un sentido de pertenencia y legalidad a cada una de esas prácticas, a pesar de su obsolescencia e inocuidad. Desaprender significa comenzar a dudar de la logicidad, certidumbre y obviedad, elementos con los cuales se ha sido tipificando y amortajando el mundo de lo pedagógico y lo formativo en los diferentes escenarios de nuestra vida cotidiana: sociales, culturales, educativos, políticos.

El desaprendizaje es el eslabón que une el aprendizaje y el reaprendizaje. No podemos aprender algo nuevo si no desaprendemos antes, es decir, una nueva praxis no tendrá asidero en nuestras vidas mientras no permitamos que ella ocupe el espacio donde se apoltronó el prejuicio, donde mondos y lirondos dormitan los dogmas y las verdades adiposas y eternas, autosuficientes y mentirosamente indispensables. La tragedia que se vive en el mundo familiar y escolar, obedece, en primera instancia, al interés que existe en “desproblemizar” la realidad al considerarla colindante con el mundo del pesimismo, la anarquía y la negatividad. Se ha venido estigmatizando el pensamiento complejo y divergente, la pedagogía crítica, las posturas histórico-culturales. Sólo es exitoso, productivo, rentable aquello que se erija como positivo, proactivo, consensual, “sinérgico” y que almibare, de alguna forma, desde una pedagogía aplicada, el amargo y cotidiano acontecer de lo humano y organizacional.

En lo fundamental, un cambio de paradigma es una nueva manera de observar, pensar y sentir algo. A menudo este cambio se hace imprescindible debido a los nuevos retos del mundo social y cultural contemporáneo. Tales cambios son necesarios puesto que las transformaciones importantes en la realidad exigen un desarrollo dialéctico donde los agentes educativos reinterpretan, reconceptualizan, recontextualizan y aplican. La mejor manera de captar estas señales de cambio es cuando encontramos personas inquietas, con “el gusanito del desasosiego por dentro”, individuos que no aceptan esa mismidad “apoltro-acolchonada” y comienzan a enredarse, a confundirse y a chocar contra una realidad acartonada por prejuiciosos arquetipos; individuos que desde el reconocimiento de sus mundos disensuales y conflictivos, permiten que la duda, la sospecha, el cuestionamiento, la denuncia, la inconformidad, hagan posible otra realidad disímil, asimétrica, polimorfa, diversa, irregular, diacrónica, divergente, subversiva. Es aquí cuando comienzan las relecturas, la decodificación, la resignificación y el desaprendizaje. Palabras más, palabras menos, no podemos seguir aceptando un mundo de verdades magras y apodícticas fundamentadas en la alienación, la deshumanización, la exclusión y el oprobio.

Las ciudades presentan fuertes contrastes que reflejan una tremenda diversidad cultural y situacional. En nuestras urbes, riqueza y pobreza se interpelan de una manera cruda y permanente. Allí, donde las comunidades no se resignan al atraso, al abandono, la resignación y el olvido, las esperanzas y las angustias cotidianas conviven con los problemas, las dificultades y los retos. Allí se debe ejercitar una ciudadanía compleja, crítica y propositiva que busca devolverle la credibilidad a las instituciones que la representan. En la ciudad habita la sociedad civil con sus múltiples formas y diversos actores sociales, entendida ésta, como un conjunto de actores, entidades comunitarias, organizaciones sociales, sindicales, gremiales e instituciones que no perteneciendo a la esfera de gobierno, juegan un papel importante dentro de la sociedad a nivel de opinión pública, organización ciudadana y representación socioeconómica y política.

En este orden de ideas, se deben reivindicar las mallas institucionales entendidas como una red integral de organizaciones cívicas, comunitarias, asociaciones y comités que deciden unir esfuerzos y propuestas para solucionar los problemas que afectan a su comunidad. Allí debe tomar forma y vida la planeación participativa entendida como una práctica organizacional e interactiva, mediante la cual los ciudadanos intervienen en la elaboración de programas y proyectos de desarrollo humano y social. Se concibe así, la participación, como un proceso donde las organizaciones de la sociedad civil no sólo intervienen en la satisfacción de sus necesidades inmediatas, sino también en los procesos económicos, políticos y culturales de su mundo socio-sistémico y simbólico.

Las fortalezas competitivas en materia de educación ciudadana en el siglo XXI, indican que debemos estructurar nuestras organizaciones desde lo ético y lo comunicacional, lejos del mundo banal de las competencias, habilidades y destrezas que hiperbolizaron el mundo laboral y productivo forjando con sus espejismos fetichistas, imágenes ahítas de abundancia, autoestima y progreso. Debemos aprender a reunirnos, a reconocernos en la crítica y la denuncia, a consultarnos unos a otros... como un medio para que prevalezca el interés general sobre el particular, renazca de esta forma el verdadero sentido y significado de la política y se redefina el concepto de ciudadano como sujeto activo y participativo en la definición y búsqueda de los destinos colectivos, oportunidades de futuro y futuros deseados para su ciudad y región.

El ciudadano, al compartir esa experiencia de vida y comunicación que es el desaprendizaje, “aprende” desde el prisma pedagógico de la absurdidad, a develar la realidad, a veces cruel y triste, de las prácticas de sus congéneres, lesivas para él y sus coterráneos: fosas comunes abiertas por criminales pletóricos de vaciedad, cinismo e impunidad; exterminio de individuos y comunidades consideradas como peligrosos e indeseables; tribus urbanas sometidas al escarnio y la exclusión por haber cometido el imperdonable delito de ser diferentes; hipócritas posturas humanitarias de los actores del conflicto, protagonistas de las múltiples violencias, vestidos con el emético y mortal color del verde oliva; curas y políticos que confundieron el caudillismo populista con el liderazgo estratégico y asumieron la función brahmánica de promulgar un programa de vida a expensas de unos incautos y exprimidos feligreses...

Candidatos a cargos públicos que apuestan cajas de whisky, puestos administrativos, prebendas contractuales; damas grises y tricolores que confundieron el ejercicio cultural con una práctica de beneficencia o con un desfile de pasarela; políticos voraces y de toda laya que convirtieron los caquéxicos presupuestos de secretarías, gerencias e institutos descentralizados en la caja menor con la cual se pagan a cuentagotas sus promesas demagógicas; funcionarios desvergonzados que se rasgan las vestiduras ante el sicariato moral y el homicida a sabiendas de que son ellos mismos sus promotores; aspirantes a los puestos de poder que se juegan su futuro político a la cara y sello, al póker, la ruleta o los dados, en los casinos y/o tribunas porque saben que su vida pública y moral está irremediablemente perdida; candidatos a corporaciones públicas que paradójicamente, con sus febriles sueños juveniles, aspiran a cambiar la vieja política reproduciendo el manzanillismo y las anacrónicas prácticas clientelistas de sus mentores.

Tenemos que reemprender una tarea reeducativa: construir una nueva nación, una nueva ciudad. Para ello tenemos que erradicar la cultura del resentimiento, la indolencia y/o la indiferencia cómplice y asimismo, la utilización del valor de la creatividad sólo en pro de la depredación y la violencia. Estas palabras entresacadas del texto de Jorge Humberto Muñoz V. (”Aprender a desaprender”) nos llevan a pensar que tenemos que cambiar de posturas y modelos actitudinales para no seguir aceptando una rígida y cruel realidad: “así es”, “así ha sido siempre”, “así somos”, “así será”. La enseñanza cívica como acto de desaprendizaje no puede tener valor ni sentido más que por y desde la enseñanza moral de lo público. “Las constituciones que aseguran a todos los ciudadanos la libertad política y que realizan o preparan la igualdad social, tienen como esencia el respeto por la persona y la dignidad humanas”, afirmaba el político francés Jean Jaurés en su obra “La instrucción moral en la escuela”.

A manera de conclusión, podemos afirmar que nos anima sólo un urgente imperativo sintetizado en esta afirmación: “Hay que aprender a desaprender para emprender la tarea de recomprender nuestra realidad y de esta manera, transformarla”... ¡Qué tarea más difícil! ¡Qué ocupación más digna y encomiable ésta, la de aprender a desaprender¡ ¡Adelante maestros con nuestra tarea!

Colaboracion Alvaro Franco

CONDIDIONES DE INGRESO

CONDIDIONES DE INGRESO

TOMADAS DE LA ABADÍA DE THELEME


AQUÍ JAMÁS ENTRÉIS LOS HIPÓCRITAS, NECIOS,
VIEJOS FARISEOS, FINGIDOS MÍSEROS,
FARSANTES, PAPANATAS MÁS QUE LOS GODOS
Y OSTROGODOS, PRECURSORES DE LOS MAGOTOS,
PETATES, SANTURRONES, CAMANDULEROS CON PANTUFLAS,INDIGENTES ARROPADOS CON PIELES,
FRAYLES LICENCIOSOS Y GORRONES,
BEFADOS, ENGREÍDOS, CAMORRISTAS;
IDOS A OTRA PARTE A VENDER VUESTROS ABUSOS.

VUESTROS MALOS ABUSOS
LLENARÍAN MIS CAMPOS
DE MALDAD,
Y, CON DOBLEZ,
TURBARÍAN MIS CANTOS
VUESTROS ABUSOS MALOS.

AQUÍ NO ENTRÉIS, ESCRIBANOS ZAMPATORTAS DE HENO, CLÉRIGOS, PASANTES, FALSOS AMANTES DEL PUEBLO, PROVISORES, ESCRIBAS Y FARISEOS,
JUECES ANTIGUOS QUE A LOS BUENOS CLIENTES
ATÁIS COMO SI FUERAN PERROS;
VUESTRO SALARIO ESTÁ EN EL PATÍBULO.
ID ALLÍ A REBUZNAR; AQUÍ NO SE COMETEN EXCESOS QUE, EN VUESTROS CORAZONES,
DEN LUGAR A FORMAR PROCESOS.

PROCESOS Y DEBATES
DIVIERTEN POCO AQUÍ,
DONDE SE VIENE A DIVERTIRSE.
QUE OS DEN, PARA DEBATIR,
CAPACHOS LLENOS
DE DEBATES Y PROCESOS.

AQUÍ NO ENTRÉIS, USUREROS AVAROS,
ÁVIDOS SIEMPRE DE ATESORAR;
LADINOS, HOLGAZANES,
ENCORVADOS, CHATOS, QUE OS CONTENTARÍAIS
CON METER MIL MARCOS EN EL BACÍN.
MO ES CANSÁIS, PEREZOSOS DE ROSTRO FLACO,
DE METER EN EL CAPACHO EL DINERO QUE AMASÁIS.
¡MALA MUERTE TENGÁIS DE REPENTE!

ROSTRO NO HUMANO
DE TALES GENTES QUE SON LLEVADAS A OTRA PARTE
PARA QUE LOS RASUREN;
ESTO, AQUÍ DENTRO, NO SERÍA DECENTE.
¡FUERA DE ESTA CASA, ROSTRO NO HUMANO!

AQUÍ N O ENTRÉIS, VIEJOS QUE CHOCHEÁIS
DESDE POR LA MAÑANA HASTA LA NOCHE, TRISTES Y ENVIDIOSOS; TAMPOCO VOSOTROS, TERCOS REVOLTOSOS, LARVAS, TRASGOS, CORTESANOS DE DANGIER, GRIEGOS Y LATINOS, MÁS TEMIDOS QUE LOS LOBOS; NI VOSOTROS, SARNOSOS, GALICOSOS HASTA LOS HUESOS;
LLEVAD VUESTROS LOBOS A COMER A OTRA PARTE,
CUBIERTOS DE COSTRAS, LLENOS DE DE DESHPNOR

AQUÍ DENTRO, DE FELIZ ACUERDO,
NO AGRADAN EL HONOR,
LA LOA NI EL PLACER.
TODOS ESTÁN SANOS DE CUERPO;
POR TANTO, SE LES DEBE
HONOR, LOA Y PLACER.

ENTRÁN AQUÍ, SED BIENVENIDOS
Y MEDRAD TODOS, NOBLES CABALLEROS;
PUES ÉSTE ES EL LUGAR AL QUE LLEGAN BIEN LAS RENTAS, CON LAS QUE SE PUEDE MANTENER
A MILLARES DE VOVOTROS, GRANDES Y CHICOS.
SERÉIS MIS FAMILIARES EXCLUSIVOS:
ROZAGANTES, FESTIVOS, ALEGRES, LINDOS,
EN GENERAL, TODOS GENTILES COMPAÑEROS.

GENTILES COMPAÑEROS,
SERENOS Y SUTILES,
HORROS DE VILLANÍA;
AQUÍ ESTÁN LOS INSTRUMENTOS
DE LA CORTESÍA,
COMPAÑEROS GENTILES.

ENTRAD AQUÍ LOS QUE, PESE A QUIENES REZONGAN,
PREDICÁIS EN SU VERDADERO SENTIDO EL SANTO EVANGELIO;
AQUÍ ADENTRO HALLARÉIS REFUGIO Y CASTILLO FORTIFICADO CONTRA EL YERRO HOSTIL QUE TANTO SE ESFUERZA, CON SU FALSO ESTILO,
POR ENVENENAR AL MUNDO.
ENTRAD, QUE AQUÍ SE FUNDA LA FE PROFUNDA,
Y, LUEGO QUE LA ACCIÓN Y LA VOZ CONFUNDA
A LOS ENEMIGOS DE LA SANTA PALABRA.

LA PALABRA SANTA
NO SE APAGUE YA
EN ESTE LUGAR MUY SANTO;
QUEDAD CERCADOS TODOS,
TODAS QUEDEN CERCADAS,
DE LA PALABRA SANTA.

ENTRAD AQUÍ, DAMAS DE ALTA ALCURNIA;
ENTRAD CON CORAJE Y ALEGRÍA,
FLORES DE HERMOSURA Y CELESTIAL ROSTRO,
DE BUSTO ERGUIDO, TALANTE HONESTO Y JUICIOSO.

EN ESTE PASO ESTÁ EL DESCANSO DE HONOR.
EL GRAN SEÑOR QUE DE LA CASA FUE DONADOR,
PARA VOSOTRAS LA HA ARREGLADO,
Y, PARA PAGARLO TODO, ORO BASTANTE HA DADO.

ORO DADO EN PREMIO
MANDA SE PERDONE
A QUIEN LO DA,
Y BIEN GALARDONADA
AL MORTAL DISCRETO,
PREMIO DADO EN ORO.

Enviado por: Alvaro Franco