Blogia
Pensamiento Masonico

Reflexiones

Once reglas de Bill Gates para estudiantes universitros.

Once reglas de Bill Gates para estudiantes universitros.

En una universidad americana, hace años el señor Bill Gates dictó una conferencia dirigida a estudiantes y padres de familia (padres sobreprotectores con unos hijos muy consentidos que sienten que todo lo merecen), en la cual expuso 11 reglas que aunque duras son necesarias en la vida real. La charla de Gates se resumiría en las siguientes once duras reglas:

REGLA UNO

La vida no es justa. Acostúmbrate a ello.

REGLA DOS

Al mundo no le importará tu autoestima.

El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo.

REGLA TRES

No ganarás US$ 5.000 mensuales justo después de haber salido de la universidad, y no serás un vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado ambos logros.

REGLA CUATRO

Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida.

REGLA CINCO

Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad.  Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad.

REGLA SEIS

Si metes la pata, no es culpa de tus padres.  Así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos.

REGLA SIETE

Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de la nueva onda en la que estabas. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación.

REGLA OCHO

En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no.

En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real.

REGLA NUEVE

La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre.

REGLA DIEZ

La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar.

REGLA ONCE

Sé amable con los NERDS ( Los más aplicados de tu clase );   Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos.

 

Si bien es cierto son reglas duras, vale la pena compartirlas, porque son sacadas de la vida real y de la experiencia de uno de los hombres más exitosos de la historia empresarial del mundo.

CONFESIONES DE UN SICARIO ECONÓMICO

CONFESIONES DE UN SICARIO ECONÓMICO

Confessions of an Economic Hit Man, John Perkins

No se trata de las confesiones de un sicario cualquiera, como estamos a acostumbrados a leer en los diarios. Se trata de las confesiones de un sicario que nunca apretó el gatillo de un arma pero que fue responsable por la miseria o muerte de millones de seres humanos, apretando un gatillo aún más tenebroso: el gatillo económico.

El libro se titula "Confessions of and Economic Hit Man", cuyo título podríamos traducir al español como "Confesiones de un sicario económico", y su contenido refuerza ciento por ciento lo que los críticos del mal llamado "TLC" (Tratado de Libre Comercio) han venido afirmando: Que no es "tratado", ni de "libre comercio", ya que un tratado es un acuerdo entre dos partes iguales. Tampoco es  de "libre comercio", sino de "libertad de saqueo". Por medio del mismo los EE. UU. asume el derecho de saquear impunemente nuestras economías.

En su libro, John Perkins, agente encubierto de los servicios de inteligencia norteamericanos que operaba clandestinamente  con compañías privadas encargadas de hacer predicciones económicas falsas para que los organismos económicos internacionales dieran préstamos gigantescos a países del Tercer Mundo, a sabiendas de que nunca los podrían pagar para apoderarse así de sus economías, narra su conversión de "sicario económico" a impugnador de un sistema de injusticias que ha robado miles de miles de millones a los países víctimas, entre los cuales, claro está, se encuentra Colombia. Y las víctimas no sólo han sido las economías, sino los millones de personas que en el proceso han visto sus vidas reducidas a la miseria o a la muerte para satisfacer los intereses mezquinos de las grandes corporaciones norteamericanas, o la "corporatocracia", como las llama Perkins.

Y lo más interesante de este libro es que, por primera vez, uno de los arquitectos de la política imperialista norteamericana, llama al imperialismo por su nombre. No se trata de un comunista que pueda ser desacreditado como "propagandista" ni de un académico al que se pueda tildar de "sesgado"; el autor fue reclutado y entrenado por los servicios de inteligencia estadinenses (léase "National Security Agency" o Agencia Nacional de Seguridad, NSA por sus siglas en inglés) para trabajar en una compañía "legítima", sin que nadie supiera para quién trabajaba en verdad. La compañía le pagaba su sueldo y él nada tenía qué ver formalmente con los servicios de inteligencia. Su misión era muy clara: Expandir el imperio norteamericano por medio de los organismos financieros internacionales, tales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y su modus operandi siempre era el mismo: Llegar a países ricos en recursos naturales, tales como Arabia Saudita, Irán, Colombia o Ecuador o a países como Panamá, dueño de una de las vías marítimas más importantes del mundo, hacer proyecciones económicas absolutamente falsas manipulando estadísticas, pasarles las mismas a las entidades prestamistas y dejar al país con deudas imposibles de pagar. Una vez, endeudado el país, las oligarquías criollas, únicas beneficiarias de los "proyectos de desarrollo", ofrecían su país en bandeja de plata a las multinacionales gringas, bajo la presión del gatillo financiero: El país quedaba endeudado hasta el tope, o los EE. UU. se apoderaba de la economía del país a cambio de mantener en el poder a los opresores, como en el caso de Arabia Saudita.

La beneficiadas eran siempre compañías norteamericanas, ya que una las condiciones de los préstamos era que compañías como Betchel o Halliburton recibieran los contratos de construcción de infraestructura o de centrales hidráulicas, etc. De tal manera, el famoso "préstamo" jamás salía de los EE. UU. y los países prestatarios, quedaban pagando unas deudas tan enormes, que hasta el 50% de su presupuesto nacional, como en el caso de Ecuador, tenía que dedicarse a repagar las cuotas de dicha deuda. Pero la cosa no paraba allí al sometimiento económico sobrevenía el sometimiento político y militar.

El relato de Perkins es apasionante, a la vez que es una denuncia brillante, equiparable tan sólo a la que hiciera Phil Agee acerca de la CIA en los años 70. Perkins nos narra detalladamente en este libro cómo fue reclutado por la NSA e instalado como "economista" en una compañía consultora a pesar de que escasamente había estudiado administración de empresas. Una vez allí, Perkins se lanza en su carrera de "Economic Hit Man" o "EHM" como ellos mismos se llamaban. Y este término de la mafia, "sicario" o "hit man", se lo aplicaban a sí mismos, pues sabían que lo que estaban haciendo era servir de sicarios económicos para las compañías multinacionales. Perkins es entrenado para servir de "hit man" y es completamente consciente desde el principio que lo que hace es una farsa. Sin embargo, antes de empezar su carrera de sicario económico, es enviado con los "Cuerpos de Paz" al Ecuador, donde sirve por tres años en medio de las mismas comunidades indígenas que años más tarde enfrentarían a las compañías petroleras usurpadoras de tierras y sedientas del oro negro amazónico. Es allí donde conoce de las labores del "Instituto Lingüístico de Verano" (ILV), cuya misión lingüística en verdad era un parapeto no sólo para el adoctrinamiento religioso y la destrucción de las comunidades indígenas, sino también para alejarlas de sus tierras, ya que los topógrafos las habían identificado como lugares que literalmente flotaban en mares de petróleo. El ILV sacaba a las comunidades de sus tierras, ofreciéndoles alimentos gratis, a los cuales les añadían laxantes, para después llegar como salvadores a curarlos de sus males.

Y es allí mismo en Ecuador donde la NSA recluta a Perkins a través del vicepresidente de una compañía consultora de Boston llamada "Charles T. Main", que mantenía estrechos lazos con los servicios de inteligencia norteamericanos. Y no sólo es reclutado, sino que también es seducido; el señuelo, una bella mujer que le ofrece sus favores sexuales a la vez que le enseña las funciones de un buen sicario económico: mentir, mentir y mentir. Los servicios de inteligencia habían estudiado de antemano las debilidades de Perkins: el sexo, la buena vida y el afán de sobresalir, y le ofrecen compensaciones que llenen sus tres necesidades plenamente, con lo cual termina él vendiéndole su alma al diablo.

Sin embargo, en el proceso, algo curioso sucede: Perkins traba amistad con algunos de los habitantes de los países víctimas de su sicariato y empieza a ver la otra cara de la moneda: la pena y el sufrimiento que las políticas económicas norteamericanas están causando en los países del Tercer Mundo. El imperio más grande del mundo es creado de una manera soterrada, gracias a hombres como él que sirven a los intereses de unos pocos, mientras, como dice Perkins en su libro "24.000 personas mueren de física hambre cada día del año". Y el imperio es construido, según Perkins siguiendo tres pasos: en el primer paso llegan los sicarios económicos a apoderarse de las economías por medio de los préstamos impagables. Si por algún motivo, el líder del país elegido muestra algún tipo de principio moral ante tan abusivo saqueo y no puede ser convencido de vender a su patria, viene el paso dos: los "chacales" o asesinos verdaderos que se encargan de "provocar un accidente" como sucediera, asegura Perkins, con Roldós en Ecuador y Torrijos en Panamá, ambos líderes nacionalistas que perecieron en inexplicables accidentes de aviación. Y finalmente, si llegan a fallar los "chacales" y el líder insumiso no puede ser eliminado, llega el "US Army" en vivo y en directo a arrasar a sangre y fuego al país víctima, como sucediera en Chile, Panamá o en Irak.

Y fueron precisamente los asesinatos de Roldós y Torrijos, aunados estos a un tercer y sorpresivo elemento, lo que cambiaría la conciencia de Perkins: su relación amorosa con una colombiana. Dio la casualidad que un hermano de la misma se había unido a una fuerza guerrillera  y ella le expresó que si la gente luchaba en un país, lo hacía por una razón y una causa y que su vida (la de Perkins), era una completa mentira.

Finalmente, Perkins decide renunciar a su vida de privilegios y escribir un libro denunciando a sus antiguos amos. En el proceso es amenazado y sobornado y el libro se queda veinte años en el tintero, hasta que finalmente, el año pasado, Perkins se arma de valor y termina y publica su libro.

Hoy en día, las "Confesiones de un sicario económico" serán de lectura obligatoria para quien quiera ver una radiografía detallada de cómo el imperio norteamericano se ha apoderado de las economías del Tercer Mundo y que las protestas, ya sea contra la privatización del agua en Bolivia o contra el TLC en Colombia, son de vital importancia: Nuestros gobernantes le están vendiendo su alma al diablo y nuestros recursos naturales a la "corporatocracia" norteamericana y una vez que a nuestros recursos naturales y a nuestras existencias se las lleve el Chiras, ya no habrá quién nos los devuelva y los que queden, seguramente terminarán en un desierto.

Etiquetas: tlc, usa, corrupción, sicario económico,

Publicado en: Colombianos en el exterior, Política

El traje nuevo del Emperador

El traje nuevo del Emperador

Hans Christian Andersen

Hace muchos años había un Emperador tan aficionado a los trajes nuevos, que gastaba todas sus rentas en vestir con la máxima elegancia.

No se interesaba por sus soldados ni por el teatro, ni le gustaba salir de paseo por el campo, a menos que fuera para lucir sus trajes nuevos. Tenía un vestido distinto para cada hora del día, y de la misma manera que se dice de un rey: “Está en el Consejo”, de nuestro hombre se decía: “El Emperador está en el vestuario”.

La ciudad en que vivía el Emperador era muy alegre y bulliciosa. Todos los días llegaban a ella muchísimos extranjeros, y una vez se presentaron dos truhanes que se hacían pasar por tejedores, asegurando que sabían tejer las más maravillosas telas. No solamente los colores y los dibujos eran hermosísimos, sino que las prendas con ellas confeccionadas poseían la milagrosa virtud de ser invisibles a toda persona que no fuera apta para su cargo o que fuera irremediablemente estúpida.

-¡Deben ser vestidos magníficos! -pensó el Emperador-. Si los tuviese, podría averiguar qué funcionarios del reino son ineptos para el cargo que ocupan. Podría distinguir entre los inteligentes y los tontos. Nada, que se pongan enseguida a tejer la tela-. Y mandó abonar a los dos pícaros un buen adelanto en metálico, para que pusieran manos a la obra cuanto antes.

Ellos montaron un telar y simularon que trabajaban; pero no tenían nada en la máquina. A pesar de ello, se hicieron suministrar las sedas más finas y el oro de mejor calidad, que se embolsaron bonitamente, mientras seguían haciendo como que trabajaban en los telares vacíos hasta muy entrada la noche.

«Me gustaría saber si avanzan con la tela»-, pensó el Emperador. Pero había una cuestión que lo tenía un tanto cohibido, a saber, que un hombre que fuera estúpido o inepto para su cargo no podría ver lo que estaban tejiendo. No es que temiera por sí mismo; sobre este punto estaba tranquilo; pero, por si acaso, prefería enviar primero a otro, para cerciorarse de cómo andaban las cosas. Todos los habitantes de la ciudad estaban informados de la particular virtud de aquella tela, y todos estaban impacientes por ver hasta qué punto su vecino era estúpido o incapaz.

«Enviaré a mi viejo ministro a que visite a los tejedores -pensó el Emperador-. Es un hombre honrado y el más indicado para juzgar de las cualidades de la tela, pues tiene talento, y no hay quien desempeñe el cargo como él».

El viejo y digno ministro se presentó, pues, en la sala ocupada por los dos embaucadores, los cuales seguían trabajando en los telares vacíos. «¡Dios nos ampare! -pensó el ministro para sus adentros, abriendo unos ojos como naranjas-. ¡Pero si no veo nada!». Sin embargo, no soltó palabra.

Los dos fulleros le rogaron que se acercase y le preguntaron si no encontraba magníficos el color y el dibujo. Le señalaban el telar vacío, y el pobre hombre seguía con los ojos desencajados, pero sin ver nada, puesto que nada había. «¡Dios santo! -pensó-. ¿Seré tonto acaso? Jamás lo hubiera creído, y nadie tiene que saberlo. ¿Es posible que sea inútil para el cargo? No, desde luego no puedo decir que no he visto la tela».

-¿Qué? ¿No dice Vuecencia nada del tejido? -preguntó uno de los tejedores.

-¡Oh, precioso, maravilloso! -respondió el viejo ministro mirando a través de los lentes-. ¡Qué dibujo y qué colores! Desde luego, diré al Emperador que me ha gustado extraordinariamente.

-Nos da una buena alegría -respondieron los dos tejedores, dándole los nombres de los colores y describiéndole el raro dibujo. El viejo tuvo buen cuidado de quedarse las explicaciones en la memoria para poder repetirlas al Emperador; y así lo hizo.


Los estafadores pidieron entonces más dinero, seda y oro, ya que lo necesitaban para seguir tejiendo. Todo fue a parar a sus bolsillos, pues ni una hebra se empleó en el telar, y ellos continuaron, como antes, trabajando en las máquinas vacías.


Poco después el Emperador envió a otro funcionario de su confianza a inspeccionar el estado de la tela e informarse de si quedaría pronto lista. Al segundo le ocurrió lo que al primero; miró y miró, pero como en el telar no había nada, nada pudo ver.

-¿Verdad que es una tela bonita? -preguntaron los dos tramposos, señalando y explicando el precioso dibujo que no existía.

«Yo no soy tonto -pensó el hombre-, y el empleo que tengo no lo suelto. Sería muy fastidioso. Es preciso que nadie se dé cuenta». Y se deshizo en alabanzas de la tela que no veía, y ponderó su entusiasmo por aquellos hermosos colores y aquel soberbio dibujo.

-¡Es digno de admiración! -dijo al Emperador.

Todos los moradores de la capital hablaban de la magnífica tela, tanto, que el Emperador quiso verla con sus propios ojos antes de que la sacasen del telar. Seguido de una multitud de personajes escogidos, entre los cuales figuraban los dos probos funcionarios de marras, se encaminó a la casa donde paraban los pícaros, los cuales continuaban tejiendo con todas sus fuerzas, aunque sin hebras ni hilados.

-¿Verdad que es admirable? -preguntaron los dos honrados dignatarios-. Fíjese Vuestra Majestad en estos colores y estos dibujos -y señalaban el telar vacío, creyendo que los demás veían la tela.

«¡Cómo! -pensó el Emperador-. ¡Yo no veo nada! ¡Esto es terrible! ¿Seré tan tonto? ¿Acaso no sirvo para emperador? Sería espantoso».

-¡Oh, sí, es muy bonita! -dijo-. Me gusta, la apruebo-. Y con un gesto de agrado miraba el telar vacío; no quería confesar que no veía nada.


Todos los componentes de su séquito miraban y remiraban, pero ninguno sacaba nada en limpio; no obstante, todo era exclamar, como el Emperador: -¡oh, qué bonito!-, y le aconsejaron que estrenase los vestidos confeccionados con aquella tela en la procesión que debía celebrarse próximamente. -¡Es preciosa, elegantísima, estupenda!- corría de boca en boca, y todo el mundo parecía extasiado con ella.

El Emperador concedió una condecoración a cada uno de los dos bribones para que se las prendieran en el ojal, y los nombró tejedores imperiales.

Durante toda la noche que precedió al día de la fiesta, los dos embaucadores estuvieron levantados, con dieciséis lámparas encendidas, para que la gente viese que trabajaban activamente en la confección de los nuevos vestidos del Soberano. Simularon quitar la tela del telar, cortarla con grandes tijeras y coserla con agujas sin hebra; finalmente, dijeron: -¡Por fin, el vestido está listo!

Llegó el Emperador en compañía de sus caballeros principales, y los dos truhanes, levantando los brazos como si sostuviesen algo, dijeron:

-Esto son los pantalones. Ahí está la casaca. -Aquí tienen el manto... Las prendas son ligeras como si fuesen de telaraña; uno creería no llevar nada sobre el cuerpo, mas precisamente esto es lo bueno de la tela.

-¡Sí! -asintieron todos los cortesanos, a pesar de que no veían nada, pues nada había.

-¿Quiere dignarse Vuestra Majestad quitarse el traje que lleva -dijeron los dos bribones- para que podamos vestirle el nuevo delante del espejo?


Quitose el Emperador sus prendas, y los dos simularon ponerle las diversas piezas del vestido nuevo, que pretendían haber terminado poco antes. Y cogiendo al Emperador por la cintura, hicieron como si le atasen algo, la cola seguramente; y el Monarca todo era dar vueltas ante el espejo.


-¡Dios, y qué bien le sienta, le va estupendamente! -exclamaban todos-. ¡Vaya dibujo y vaya colores! ¡Es un traje precioso!

-El palio bajo el cual irá Vuestra Majestad durante la procesión, aguarda ya en la calle - anunció el maestro de Ceremonias.

-Muy bien, estoy a punto -dijo el Emperador-. ¿Verdad que me sienta bien? - y volviose una vez más de cara al espejo, para que todos creyeran que veía el vestido.


Los ayudas de cámara encargados de sostener la cola bajaron las manos al suelo como para levantarla, y avanzaron con ademán de sostener algo en el aire; por nada del mundo hubieran confesado que no veían nada. Y de este modo echó a andar el Emperador bajo el magnífico palio, mientras el gentío, desde la calle y las ventanas, decía:

-¡Qué preciosos son los vestidos nuevos del Emperador! ¡Qué magnífica cola! ¡Qué hermoso es todo!

Nadie permitía que los demás se diesen cuenta de que nada veía, para no ser tenido por incapaz en su cargo o por estúpido. Ningún traje del Monarca había tenido tanto éxito como aquél.


-¡Pero si no lleva nada! -exclamó de pronto un niño.

-¡Dios bendito, escuchen la voz de la inocencia! -dijo su padre; y todo el mundo se fue repitiendo al oído lo que acababa de decir el pequeño.

-¡No lleva nada; es un chiquillo el que dice que no lleva nada!

-¡Pero si no lleva nada! -gritó, al fin, el pueblo entero.

Aquello inquietó al Emperador, pues barruntaba que el pueblo tenía razón; mas pensó: «Hay que aguantar hasta el fin». Y siguió más altivo que antes; y los ayudas de cámara continuaron sosteniendo la inexistente cola.

 

Triste navidad

Al contrario de los múltiples mensajes que desean una feliz navidad,  mi mensaje de hoy es un espacio para la reflexión, independientemente de si Jesús nació un 24 de Diciembre, o si festejamos el solsticio;  o si solo festejamos la llegada de las ventoleras Decembrinas;  adobadas con las ocurrencias de algún genio del marketing que nos vendió la idea de un ridículo viejo gordo con una riza forzada.

Independientemente de todo esto la navidad y el ano nuevo,  son fechas que en general invita a estar juntos y celebrar;   para algunos q hemos perdido a seres queridos en estas épocas es tal vez es la ocasión de aprender una nueva lección con ese maestro inefable q es el dolor.

A pesar de que el duelo es la explicación de un gran número de "tristezas navideñas", lo cierto es que para otras personas no existe tal razón.  De hecho  en palabras de algún prestigioso psicólogo  "parece que rehuimos de la felicidad, la tristeza y la melancolía como de algo muy negativo, cuando en realidad se trata de emociones que nos aportan mucha información, si sabemos escucharlas".   En otras palabras estos estados de melancolía sin causa aparente pueden emplearse como un medio positivo de conocimiento, en vez de como una mera fórmula para la autocompasión.

Nosotros q estamos en posición de manejar nuestra circunstancia podemos analizar realmente nuestro motivo de tristeza o felicidad pero demos una mirada a las calles de nuestro tercer mundo sudamericano.

Ya comienzan a reunirse en separadores de las avenidas y en las esquinas de las calles multitud de niños desplazados con la miseria es sus caras,  pidiendo monedas,  q en algunos caso ayudaran a mitigar el hambre diaria y en otros servirán para comprar "bóxer" o alguna otra droga barata q los saque de esa triste realidad.

Ya en las empresas y en los clubes se organizan colectas para llevar regalos a los "niños pobres",  con raras excepciones  filantropía de plástico de las  castas más cercanas al dios dinero.

Ya se llenan los hospitales atendiendo a niños quemados con pólvora,  o  conductores ebrios moribundos,  o simples personas q estaban en el lugar equivocado cuando uno de estos irresponsables  o una bala perdida simplemente tuvo el desacierto de encontrarlos.

Ya lloran las madres, atormentadas por la imagen televisiva del reencuentro con el hijo amado,  porque ellas saben q su hijo no volverá pues murió en una guerra fratricida sin sentido,  o peor aun  no sabe si vive pues hace muchos anos esta secuestrado.

Pero adelante veamos el lado bueno,  mal q bien,  una limosna es un día menos de hambre y un pedazo de plástico puede hacer la felicidad en la cara de un niño,  mal q bien el marketing de esta época tiene mensajes positivos que  propenden por el amor y la unión,   pero esto es acaso suficiente,  yo creo q no,  que mas podemos hacer,  que mas puedes hacer tu mi Q:. H:. lector por mejorar un poco el entorno q nos toco en suerte.

La navidad tal como la propone el catolicismo es época de nacimiento, q tal el nacimiento de la conciencia social,  del amor sin distingos de raza,  credo o clase social.   Que tal si comenzamos por el  nacimiento del amor y la paz en nuestros corazones.

A los q han  perdido seres queridos en esta época,  solo me resta decirles q ellos terminaron su misión y si los recordamos con amor es por que lograron su cometido.

Así pues HH:. míos les agradezco a todos por las luces vertidas sobre este humilde taller,  en la certeza de que algo hemos aprendido,  y que con la ayuda de todos podemos seguir enriqueciendo nuestras mentes y nuestros corazones en pro de  la humanidad.

Salud, fuerza y unión.

Unicornio

Poema de amor nº 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Que importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles,
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuanto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor y tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo neruda.

Es solo un fragmento, pues la vida es fragmentaria

Lo que la tolerancia no es

A menudo se tiende a asimilar la tolerancia a unas nociones, que aunque cercanas en algunos puntos, se revelan fundamentalmente diferentes.


La tolerancia se ejerce cuando un individuo tiene la autoridad o el poder de prohibir o suspender una acción que considere indeseable o molesta y no lo hace, sino que deja actuar; mientras que esto lesione sus derechos.


Según ciertas teorías el miedo y la ignorancia son las raíces que causan la intolerancia y sus patrones pueden imprimirse en la psique humana desde muy temprana edad.


La tolerancia no es La indiferencia
La indiferencia es no sentir ni placer, ni dolor, frente a lo que se percibe. No es en absoluto necesaria la tolerancia frente a cosas por las cuales no se siente emoción alguna. Por ejemplo, una persona para quien las cuestiones religiosas no son una preocupación, no puede ser calificada de tolerante en materia religiosa.

 

La tolerancia no es La sumisión
La sumisión es la aceptación bajo constricción. Para que haya tolerancia, debe existir una elección deliberada. Sólo se puede ser tolerante con aquello que uno tiene el poder de impedir, o al menos intentarlo.

 

La tolerancia no es La indulgencia
La indulgencia va más allá de la tolerancia, pues es una disposición a la bondad, a la clemencia, una facilidad de perdonar, mientras que la tolerancia puede ser condescendiente.

 

La tolerancia no es El respeto
El respeto supone que se comprenda y comparta los valores de una persona o de una idea cuya autoridad o valor actúa sobre nosotros. A través del respeto, juzgamos favorablemente algo o a alguien; por el contrario, a través de la tolerancia, intentamos soportar algo o alguien independientemente del juicio que le asignamos: podemos odiar aquello que toleramos.

 

La tolerancia no es La permisividad
La permisividad carece de valores. Los valores no son transables por las costumbres o modas del momento.  No se someten al abuso de las mayorías, reales o aparentes. Lo que la mayoría hace o dice hacer no puede elevarse a la categoría de valor, aunque pese en el ambiente.   La permisividad es al comodidad del momento, pero trae consigo muchas incomodidades posteriores. La permisividad es una ignorancia  culpable.

 

Tolerancia e ideal

Se considera generalmente la tolerancia como una virtud, pues tiende a evitar los conflictos. Así Kofi Annan decía que "la tolerancia es una virtud que hace la paz posible."


En algunas filosofías, como la filosofía budista, la tolerancia es el primer paso hacia la ecuanimidad, es decir la aceptación sin esfuerzo. La tolerancia hacia lo que nos agrede, es un ejercicio para practicar sobre uno mismo.


"La tolerancia es un ejercicio y una conquista de uno mismo.", Ejercicio de felicidad, Albert Memmi


"El espíritu de tolerancia es el arte de ser feliz en compañía de otros.", Los puños sobre las íes", Pauline Vaillancourt

Unicornio / Wiki

LA TOLERANCIA

José Ernesto Muñoz N.

"¿Qué es la tolerancia? -se pregunta el Voltaire del Diccionario filosófico-.
Es nada menos que la panacea de la humanidad -responde-.
Todos los hombres estamos llenos de flaquezas y errores,
razón por la cual debemos aprender a perdonarnos recíprocamente,
como dicta la primera ley de la naturaleza.
La discordia es la gran calamidad que padece todo el género humano
y la tolerancia supone su único remedio."


INTRODUCCION:


La creación una cultura tolerante se basa principalmente en dos aspectos: Primeramente un aspecto político de crear reglas como son las leyes y una segunda refererente a la educación del individuo no solo del otro sino del que escucha de tal forma de generar un cambio progresivo de ver al otro como un legitimo ser con sus creencias particulares fruto de su existencia.

Si queremos una sociedad sana debemos de ser firma a temas tan importamnte como la defensa de la vida aunque a diario se vea en las noticias una excesiva tolerancia a niveles de la leyes y la justicia en cuestiones que afectan los derechos humanos. Ante semejante dicotomía hace necesariamente que exista una tolerancia solida de tal manera que permita en muchos casos la convivencia pacifica. Ahora bien debemos de entender bien que al tolerar implícitamente nos estamos cerrando de vez en cuando a un caminos hacia la verdad evitando que la tolerancia se transforme en una ilicita colaboración en el mal ajeno al aceptar "el mal menor"

También la Tolerancia va de la mano con la libertad de expresión el Artículo 13(1) de la Convención Americana establece el contenido positivo de la libertad de expresión: "toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección". La defensa de opiniones chocantes es parte de las demandas de pluralismo, tolerancia y amplitud de criterio sin los cuales no se puede hablar de sociedad democrática. Este principio, que se remonta a los tiempos de Voltaire, ha recibido constante confirmación en la jurisprudencia internacional.

Nuestra Institución que se ha caracterizado desde sus inicios por la defensa de las libertades individuales, el amor fraterno, la igualdad y la solidaridad ha sido beligerante frente al absolutismo (dogmas, verdades absolutas, etc.) y ha trabajado intensamente para conseguir que sus miembros adquieran un nivel de mejora y desarrollo personal que les permita enfrentarse, individualmente, en su esfera de influencia a este enemigo secular de la Humanidad, y que hoy se centra en el fundamentalismo.

DESARROLLO:

La tolerancia, del latín tolerare (sostener, soportar), es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensión moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus valores.

Entre las acepciones que del término Tolerancia nos da el diccionario de la Real Academia Española, seleccionamos:
1. Acción y efecto de tolerar, siendo que tolerar, a su vez, es "sufrir, llevar con paciencia" y también "soportar, llevar, aguantar"
2. Respeto y consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás, aunque repugnen a las nuestras.
En Hebreo, la palabra Tolerancia (Sablanut) y Sufrimiento (Sebel) derivan de la misma raíz gramatical.

La noción de tolerancia se aplica a numerosos dominios como son:


TOLERANCIA RELIGIOSA:
 
Actitud ante las confesiones de fe diferentes.

Son pocos los ejemplos a lo largo de la historia que nos hablan de tolerancia en el ámbito religioso y muchos de intolerancia, sin ir mas lejos La Inquisición que era una institución judicial creada por el pontificado en la edad media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En esta Iglesia primitiva la pena habitual por herejía era la excomunión,

Galileo Galilei fue obligado por la Inquisición a abjurar de su teoría heliocéntrica, que proponía que el Sol no giraba alrededor de la Tierra sino al revés. Irónicamente, Galileo usó como fuente de información la Biblia para publicar sus teorías e investigaciones. Más tarde ya en el año 2000. el supo pontífice Juan Pablo II pidió perdón por los errores que hubieran cometido los hombres de la Iglesia a lo largo de la historia, así como por haber dejado de hacer el bien necesario en favor de judíos y otras minorías perseguidas; no obstante, sostuvo la inocencia de la Iglesia como institución.

En 1962-1965 el Concilio Vaticano II, asumió como lema, no más el anatema sino la comprensión, no más la condena sino el diálogo. Respecto a las otras iglesias inauguró el diálogo ecuménico, que presupone la aceptación de la existencia de otras iglesias. Respecto al mundo moderno se planteó una reconciliación con las esferas del trabajo, la ciencia, la técnica, las libertades y la tolerancia religiosa.

Gandhi (1869-1948). Señala no me gusta la palabra "tolerancia", pero no encuentro ninguna mejor. El amor nos enseña a tener por la fe religiosa de los demás el mismo respeto que tenemos por la nuestra. La tolerancia no es indiferencia por la propia fe, sino amor más puro e inteligente por esta fe. Está claro que la tolerancia no es confusión entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto. Sin embargo, señalaba, la tolerancia es ya un gran paso, sobre todo cuando educa en el conocimiento y en el respeto del otro, del que es distinto, del extraño. Este comportamiento no debe ser indiferencia, confusión o sincretismo vano y vago. Es conciencia de la diferencia, pero también de la posibilidad - a través de un diálogo recíproco - de alcanzar una convivencia, una armonía, una solidaridad. Gandhi decía que no es solamente no hacer mal al otro, sino también ayudarlo a superar las dificultad de ser extraño para sentirse acogido y respetado echando fuera miedos y reacciones guerreras.

 

TOLERANCIA SOCIAL:

Actitud de una persona o de un grupo social ante lo que es diferente de sus valores morales o sus normas.

Mieke L. Bot Director General Centro Maliebaan (Utrecht, Holanda) Señala que el sistema legal holandés, se ha introducido un enfoque pragmático en la ley y en el proceso. Los usuarios de drogas no son considerados necesariamente como criminales por el simple hecho de que consumen droga. La buena salud y bienestar de los individuos es la principal preocupación.

La tolerancia social respecto a las drogas como el cannabis han ido creciendo desde la década de los ochenta. Lo mismo parece ocurrir en el caso de éxtasis. No obstante, a lo largo de los últimos años, ha habido un cambio político que ha dado lugar a una cambio en la tolerancia social.


TOLERANCIA CIVIL:

Distancia entre las leyes y sus aplicaciones y la impunidad.

Comentario en su parte primera al diario El Mercurio de Santiago de Chile dice Señor Director: "El peligro de la tolerancia y el dejar hacer puede significar el derrumbe del orden social establecido. Hoy vemos cómo los niños, menores de edad, se toman los colegios, escupen a los mayores, destruyen mobiliario escolar, o simplemente decretan paro de actividades.
¿Dónde están sus padres?, ¿qué hacen las autoridades locales, municipales y, en último término, el Gobierno? Conversan con ellos. Se buscan soluciones. Dialogan. Bien, pero los niños continúan. Piden más, y vuelven a pedir más. El riesgo de exponernos como adultos a sus exigencias, más allá de que sea legítimas o absurdas, es inaceptable.

Este es un problema social o sociológico. ¿Cómo abordarlo?, ¿por la fuerza?, ¿suspendiendo a quienes dirigen al alumnado, expulsándolos? Claramente hay que adoptar una solución como sociedad. Dice en su parte medular.


TOLERANCIA TÉCNICA:

La tolerancia técnica es el margen de maniobra aceptable, o la capacidad de resistencia a una agresión.

En inmunología, la tolerancia es la capacidad de un organismo para aceptar la presencia de cuerpos extraños en su entorno. En el vocabulario monetario la tolerancia designa el margen máximo admitido entre el título o el peso real y el equivalente legal de una moneda.

Como hemos visto existen diferentes matices de tolerancia. En algunas filosofías, como la filosofía budista, la tolerancia es el primer paso hacia la ecuanimidad, es decir la aceptación sin esfuerzo. La tolerancia hacia lo que nos agrade, es un ejercicio para practicar sobre uno mismo. Ya en una carta de 1659 Locke se opone abiertamente a la tolerancia. Posteriormente dos manuscritos, escritos en 1660 y 1661, respectivamente, son dirigidos contra Edward Bagshawe, quien defendía el derecho a la libertad de conciencia pero en 1667, Locke compone su Ensayo sobre la Tolerancia. En este escrito Locke realiza una defensa política del derecho a disentir en materias religiosas inspirado por las conversaciones con el teólogo holandés Van Limborch.


Nuestro Q:. H:. Voltaire ( 1731 ) escribe Historia de Carlos XII, obra en la que esboza los problemas y tópicos que, más tarde, aparecerán plenamente madurados en su famosa obra Cartas filosóficas, publicada en y en la que lleva a cabo una radical defensa de la tolerancia religiosa y la libertad ideológica 1734 (refiriéndose a la intolerancia religiosa en el caso Cala de esa época ), en ella señala en unos de sus párrafos "El derecho de la intolerancia es, por lo tanto, absurdo y bárbaro: es el derecho de los tigres, y es mucho más horrible, porque los tigres sólo matan para comer, y nosotros nos hemos exterminado por unos párrafos.", Finalmente Voltaire acuñó también algo tan moderno como es un eslogan. Su pluma hizo célebre una divisa que recorrió toda Europa: "¡No dejes de pisotear al 'Infame'!" ("Écrasez l'Infame!"); o sea, no toleres jamás la intolerancia.
 
En tanto en el libro Mis Creencias de Alber Eisteins señala "Por libertad debo suponer condiciones sociales de tal índole que el individuo que exponga sus modos de ver y las afirmaciones respecto a cuestiones científicas, de tipo general y particular, no enfrente por ello graves riesgos". En otra parte de su texto señala "las leyes solas no logran asegurar la libertad de expresión; a fin de que el hombre pueda exponer sus opiniones sin riesgos serios debe existir el espíritu de tolerancia en toda sociedad".

Charles Chaplin al final de su película "El Gran Dictador" entre otras cosas dice: "Me gustaría ayudar a todo el mundo si fuese posible: a los judíos y a los gentiles, a los negros y a los blancos (…) La vida puede ser libre y bella, pero necesitamos humanidad ante las máquinas, bondad y dulzura antes que inteligencia (…) No tenemos ganas de odiarnos y despreciarnos; en este mundo hay sitio para todos (…) Luchemos por abolir las barreras entre las naciones, por terminar con la rapacidad, el odio y la intolerancia (…) Las nubes se disipan, el sol asoma, surgimos de las tinieblas a la luz, penetramos en un mundo nuevo, un mundo mejor, en el que los hombres vencerán su rapacidad, su odio y su brutalidad".

Por su parte la masonería a través de su VM. Jorge Carvajal M de la G:. L:. de Chile en su discurso del 3 de mayo de 2004 en Santiago donde se realizó la VII Conferencia Mundial de Grandes Logias señaló que la orden acoge a miembros de cualquier religión y tendencia política. "Lo que nos une a todos -añadió- es la vivencia en el interior de nuestros templos, en una atmósfera espiritual libre toda presión. Esa vivencia -señalo-, en fraternidad y tolerancia, no es descriptible, ese es el secreto de la masonería".

El ex presidente de la Republica de Chile Ricardo Lagos por su parte resaltó los valores de libertad, igualdad y fraternidad que tiene la masonería, a la que definió como un vehículo "en la búsqueda de una sociedad mejor". El presidente sostuvo que la masonería encarna "la tolerancia, la libertad, el respeto y la búsqueda de una sociedad mejor" y aseguró que "la nueva civilización global debe combinar esos valores con el hecho de ser multicultural y multipolar".

En la plancha titulada la Piedra Bruta, Objeto, Sujeto y Herramienta del Q:.H:. Hector Vega de la R.L. Cabo de Hornos 184. señala que el aprendiz debe labrarse a sí mismo, pues es la piedra bruta. Debe librarse de los vicios profanos y de sus propios defectos, de la pereza, el egoísmo y la falta de propósito vital. Debe prepararse para ser útil, debe perfeccionarse a sí mismo y encontrar su esencia. Debe encontrar el valor de la Libertad, de la Tolerancia y de la Fraternidad.

El Q:.H:. Octavio Tapia Lu de la Resp:. Log:. Unión Fraternal No.21 Gran Logia de Panamá Señala: el logro de la perfección, simbolizada en el pulimento de la piedra, consiste en desprenderse de errores, prejuicios, odios, desarmonías e intransigencias, existentes en la vida interna, así como de aquellas derivadas de las relaciones sociales entre los hombres, tales como el "desorden profano", la oscuridad del fanatismo y la barbarie de la intolerancia. Sin embargo, para acceder a un conocimiento espiritual o superior, el aprendiz deberá asimilar y experimentar en su conciencia la devoción, la vida interior y la calma interior llegan a aflorar en la conciencia del aprendiz, los valores de fraternidad, de caridad y de tolerancia.

En tanto el Q:. H:. Cristian Toledo de la RL. Manuel Guzmán Maturana Nº 198 del valle de Curico señala en su plancha "el fin masónico en términos generales es el ennoblecimiento de la humanidad y construir para que la libertad, la tolerancia y la fraternidad dejen de ser un autopia y se extiendan cada vez más por el mundo".

La plancha el Q:. H:. Salomón, de la Or:. Nos dice que la simple definición de Tolerancia nos da la pauta de la magnitud de su dificultad: respeto y consideración no solo por la opinión distinta, sino también por la acción distinta y aun cuando nos repugne y aún cuando nos haga sufrir. Recordando a Platón, diríamos que lo bueno se identifica con lo bello y lo bello se identifica con lo justo. Y si no es bueno ser intolerante y tampoco bello y menos aun justo, no debiéramos nunca ser intolerantes. No como hombres y menos como masones, que hemos elegido la Tolerancia como instrumento de nuestra búsqueda de la felicidad humana.

El QH:. Mario Meza Flores de la Resp:. Log:. Dario Salas Nº 147. Destaca en la óptica intelectual masónica, como lo indica, tres elementos de tolerancia: Tolerancia activa, Tolerancia pasiva, y Tolerancia activa o masónica. La primera es la de quien convencido que tiene la única verdad, por lo que niega dogmáticamente la verdad del otro. La segunda se diferencia de la anterior por considerar intrascendente o un mal inevitable la existencia de una pluralidad de posibilidades verdades distintas y hasta contradictorias. Se trata de una posición cómoda, siempre dispuesto a cambiar una creencia por otra, en resumen se trata de una posición de indeferencia. La ultima ( la tolerancia activa o masónica ) es la actitud de quien tiene sus propias creencias y verdades, las sostiene con convicción, las defiende con decisión y fundamentos, pero que respeta y valora otras creencias distintas, de tal manera de permitirse un crecimiento intelectual al contractarlas con las propias.

Entonces teniendo estas ideas de tolerancia, aflora en nuestras mente la duda acerca de. ¿ Cual es el origen de la Tolerancia en su sentido de accionar de mover de comprender ?

El Chileno Fernando Flores en su libro Inventando la Empresa del Siglo XX , señala "Los estados de animo entran subrepticiamente en nuestro discurso" Este mismo autor siguiendo la interpretación de Heiddeger, señala que los estados de animo son un fenómeno fundamental junto con el del entendimiento; un cierto "sintoniazante" con nuestra situación que nos habré ciertas posibilidades y simultáneamente nos cierra otras. Es este "sintonizarse" en el sentido de una disposición para estar abierto a ciertas posibilidades, lo que se denomina estados de animo. Además señala que el escuchar es un "mundo" es todo lo que se escucha en los compromisos que hacemos, desde este modo, el mundo es confrontado con algo en donde se vive se trabaja y se actúa desde siempre. Escuchar nos permite hablar y conseguir la cooperación de otros para obtener lo que necesitamos. Lo que no es obvio al observador da un quiebre, se pone de manifiesto a través del lenguaje, de este modo volvemos al lenguaje como nuestro problema fundamental.

Humberto Maturana ( Premio Nacional de Ciencia Chileno, 1994 ) en su libro titulado La Objetividad señala que son nuestras emociones lo que guía nuestro hacer, no nuestro razonar, aun cuando pensamos que nuestra conducta es racional. El mismo autor en su libros Desde la Biología a la Psicología señala " Las interacciones que se ve que un sistema viviente como los seres humanos son sistemas determinados estructuralmente. Esto quiere decir que todo ocurre en nosotros en forma de cambios estructurales determinados en nuestra estructura, ya sea como resultado de nuestra propia dinámica estructural interna, o como cambios estructurales gatillados en nuestras interacciones en el medioambiente, establecen las relaciones activas que se ve que éste adopta en su operar dentro de un contexto dado, y que son descritas por un observador en relación con este contexto, constituyen su conducta o comportamiento.


CONCLUCIONES:

La Masonería contemporánea, necesariamente filosófica, aplica las reglas de la construcción al Templo o Edificio Espiritual, cuyo levantamiento exige de sus operarios un doble esfuerzo: la construcción personal en los terrenos de su propio "Yo Interno" y la construcción externa en los escenarios del mundo, de la sociedad y de la comunidad, estructurados sobre la base de los Principios masónicos: la tolerancia, el reconocimiento de la igualdad espiritual de los hombres y la posibilidad política de acceder a esquemas jurídicos que la garanticen, la libertad, la fraternidad entre todos los hombres sin distinción de credos, ideologías, razas, clases y orígenes sociales.

El masón que cree poseer la verdad absoluta e indiscutible, cae fácilmente en una senda peligrosa para él y quien le sigue. Para él mismo, al retraer y anquilosar su espíritu sobre aquello que cree saber de manera cierta. Para los otros, al imaginar que solo él posee la luz, caen fácilmente en la intolerancia..

No debemos de olvidar un tema importante el del amor como una emoción, como una aceptación del otro con su legítima verdad, comprensión en su derecho de ser diferente, de pensar diferente y de actuar diferente. El masón se dirige hacia el perfeccionamiento del hombre y de la sociedad a través del amor, la solidaridad, la justicia y la paz para Gloria del Grande Arquitecto del Universo. Sin olvidar también que el masón ama su patria y respeta las leyes.

 

En último término, la Tolerancia implica una valoración negativa. Toleramos, convencidos de que la posición del prójimo está equivocada. La belleza espiritual de la Tolerancia radica en la aceptación del derecho del prójimo a equivocarse, infundida, quizás por un profundo anhelo: también nosotros queremos ser tolerados pero sin olvidar de practicar la tolerancia activa o masónica.

¿Cuándo se debe tolerar algo? La respuesta genérica es: siempre que, de no hacerlo, se estime que ha de ser peor el remedio que la enfermedad. Se debe permitir un mal cuando se piense que impedirlo provocará un mal mayor o impedirá un bien superior. Pero la aplicación de este criterio no es nada fácil. Hay dos evidencias claras: que hay que ejercer la tolerancia, y que no todo puede tolerarse. Compaginar ambas evidencias es un arduo problema, pero siempre debemos tener como guía el respeto escrupuloso a los Derechos Humanos.

En la Francmasonería es típico ver en el suelo de la Logia el pavimento mosaico, que nos muestra la existencia de elementos contrapuestos no significa necesariamente antagonismo, sino complementariedad y no exclusión de nadie, lo que hace que las opiniones de todos resulten necesarias para ir progresando.

Para terminar solo algunas interrogantes que quedan para el juicio de vosotros:
¿ Puede una sociedad imponer a sus miembros la idea que tiene la mayoría sobre lo que es bueno ?,
¿ Son igualmente válidas todas las afirmaciones con tal de que sean sinceras ?
¿ Es lo mismo defender sentimientos que atenerse a razones ?
¿ Cómo compaginar el respeto a las convicciones ajenas con la libertad de expresión ?.

RESPETABLE LOGIA CAYENEL N° 157
VALLE de PUERTO MONTT


CITAS BIBLIOGRAFICAS

Mis Creencias de Albert Eisteins
Plancha LA PIEDRA BRUTA Y LA MORAL DEL APRENDIZ Q:.H:. Octavio Tapia Lu Resp:. Log:. Union Fraternal No.21 Gran Logia de Panama
Plancha LA PIEDRA BRUTA: OBJETO, SUJETO Y HERRAMIENTA. por Q:. H:. Héctor Vega Mora R.L. Cabo de Hornos N°184Punta Arenas, Gran Logia de Chile
Plancha SEMBRANDO ESPERANZAS Jaime Castilla Camacho.Gran Canciller - Gran Logia del Norte de Colombia
Plancha ARQUITECTURA Y MASONERÍA Por lo Q.H. Cuauhtémoc D. Molina García Logia CONCORDIA No. 1. Xalapa, Veracruz, México.Gran Logia "Unida Mexicana" AA. LL. y AA
Revista Masonica 5/6 agosto/octubre 2005, 7/8 noviembre /diciembre 2004, ½ marzo/abril 2006
Inventado la Empresa del siglo XX de Fernando Flores
La Objetividad un Argumento pare Obligar de Humberto Maturana
Desde la Biología a la Psicología. de Humberto Maturana
Voltaire. Tratado sobre la tolerancia

PAGINAS WEB

http://www.4buenasnoticias.com/valores/tolerancia.html
http://adigital.pntic.mec.es/~arino/gandhi/pensami.html
http://es.wikiquote.org/wiki/Mahatma_Gandhi
http://www.filosofia.net/materiales/tem/ortegayg.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Tolerancia
http://www.espectador.com/text/walesa/walconf.htm
http://www.elvigia.net/noticias/?seccion=internacionales&id=10618
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2005000200003&script=sci_arttext
http://www.tolerancia.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=25&Itemid=44
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-090X2004000200008&script=sci_arttext&tlng=es
http://www.freemasons-freemasonry.com/Vega_Mora1.html
http://masones.blogia.com/2006/032101-sembrando-esperanzas.php

 

VALORES PARA SER FELIZ

SERENIDAD: Sé tranquilo en tu interior. Deja que esa paz y esa alegría interior irradien a través de un semblante sereno. Un semblante sereno es pacífico, sonriente, serio y no muestra ninguna emoción violenta. Es como la superficie de un lago en calma.

REGULARIDAD: Sé regular en tus hábitos diarios, en tus prácticas espirituales y en tu trabajo. Levántate siempre a la misma hora. Sé puntual en tus actividades. Eso te liberará de preocupaciones y ansiedades. Harás siempre lo correcto en su justo momento.

SINCERIDAD: Deja que tus palabras coincidan con tus pensamientos. Deja que tus acciones coincidan con tus palabras. Deja que haya armonía entre tus pensamientos, palabras y acciones.

SIMPLICIDAD: Sé natural. Habla con sencillez. No retuerzas las palabras, no caigas en los tópicos. Sé llano. Evita la diplomacia, el disimulo y la sinuosidad.

VERACIDAD: Sé veraz. Cumple tus promesas. No exageres ni retuerzas los hechos. Piensa dos veces antes de hablar. Habla dulcemente. Sé preciso en lo que dices.

HUMILDAD: No alardees de tu nacimiento, posición, cualidades o logros espirituales. Recuerda la naturaleza de todas las cosas. Elogia a otros. Ve a Dios en todos. Trata incluso a la más pequeña de las criaturas como a tu igual.

SERENIDAD: La irritabilidad es precursora de violentas explosiones de cólera. Vigila las alteraciones del equilibrio mental. Observa las pequeñas olas de cólera que rizan el lago de tu mente. No permitas que adquieran grandes proporciones. Entonces alcanzarás un estado de no irritabilidad, de paz y amor.

ECUANIMIDAD: Ten calma. Soporta pacientemente el insulto, la injuria, el sufrimiento, el fracaso y la falta de respeto. No te engrías con la alabanza, el éxito y los honores. En ambas situaciones mantén una actitud equilibrada. Obra igual con los amigos y con los enemigos. No dejes nunca que nada disturbe tu paz interior.

FIJEZA: Recuerda que una mente inconstante no tiene posibilidades de alcanzar nada. Despierta tu discriminación. Elige tu ideal. Tenlo siempre presente. No dejes que tu mente se aparte de él ni un solo momento.

Ref:  http://prof.usb.ve/williamc/Mejoramiento/valores.htm